Caracterización de plantas acuáticas y material vegetal para el desarrollo de un biocombustible sólido
RESUMEN: Las plantas acuáticas (E.crassipes, E.azurea, E.heterosperma) son un tipo de macrófitas, que ayudan a la depuración de efluentes contaminados. El continuo crecimiento y proliferación de estas plantas consideradas como una maleza, puede significar un recurso para utilizarse como materia prim...
- Autores:
-
Aguirre Ramírez, Néstor Jaime
González Agudelo, Elvia María
Osorio Valencia, Yuly María
Marín Osorio, Nolbayro Andrés
Atehortúa González, Elizabeth
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/6006
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/6006
- Palabra clave:
- Caracterización de plantas acuáticas
Plantas acuáticas
Biocombustibles
Materiales ecológicos
Biomasa vegetal
Prensado
Análisis químico
Propiedades termoquímicas
Briqueta
Macrófitas
Mercurio
TGA
Praccis
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia (CC BY-NC-SA 2.5 CO)
Summary: | RESUMEN: Las plantas acuáticas (E.crassipes, E.azurea, E.heterosperma) son un tipo de macrófitas, que ayudan a la depuración de efluentes contaminados. El continuo crecimiento y proliferación de estas plantas consideradas como una maleza, puede significar un recurso para utilizarse como materia prima para elaboración de materiales biocombustibles, quedando así conformados por materiales ecológicos 100% orgánicos más amigables ambientalmente, ya que son elaborados con residuos de biomasa. El objetivo del presente estudio buscó evaluar las condiciones para darle valor agregado a éste material que es considerado desecho, junto con otros subproductos de cosechas agrícolas, tales como la cascarilla de arroz. Los análisis de la materia prima se realizaron mediante la caracterización morfológica, química y térmica a 3 especies de macrófitas encontradas en el sistema cenagoso de Ayapel – Córdoba y a la cascarilla de arroz de la misma región; usando las técnicas de análisis químico elemental, análisis de mercurio total por espectroscopia de absorción atómica, análisis termo gravimétrico, análisis de microscopia óptica, poder calórico y porcentaje de ceniza y humedad. Posteriormente se evaluó su comportamiento en el proceso de prensado, determinando las condiciones de humedad, presión de compactación y tamaño de partícula adecuado para obtener un biocombustible solido que pueda ser adaptado a sistemas prácticos y reproducibles a las condiciones de la región. La caracterización de los materiales en estudio, evidencio que es posible desarrollar un biocombustible solido a partir de comprimidos de biomasa, aumentando de manera sistemática la densidad y algunas propiedades termoquímicas de cada especie de macrófita y de algunos materiales vegetales. |
---|