Cultura política y estrategia política en el resultado del plebiscito de Refrendación del Acuerdo de Paz en Colombia

RESUMEN : El 2 de octubre de 2016 ha quedado registrado como uno de los sucesos políticos más importantes en la historia reciente de Colombia. Por la vía de un plebiscito se pretendía refrendar lo pactado entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (Farc-ep) y el Esta...

Full description

Autores:
Correa Álvarez, Edwin Ferney
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/26026
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/26026
Palabra clave:
Acuerdo de paz FARC - Gobierno, 2016
Acuerdos de paz - Colombia
Plebiscito - Colombia - 2016
Participación ciudadana - Colombia
Cultura política - Colombia
Manipulación política
Emociones - Aspectos politícos
Campañas políticas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:RESUMEN : El 2 de octubre de 2016 ha quedado registrado como uno de los sucesos políticos más importantes en la historia reciente de Colombia. Por la vía de un plebiscito se pretendía refrendar lo pactado entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (Farc-ep) y el Estado colombiano, después de cuatro años de negociaciones. Durante 33 días que duró la campaña del plebiscito se llevaron a cabo sondeos de opinión en los que Sí resultaba ganador con una cómoda ventaja. Sin embargo, en contra de los pronósticos, aquel 2 de octubre, al finalizar el escrutinio, los resultados dieron como ganador, con un estrecho margen, al NO. ¿Cuáles son los factores que explican este resultado? Este libro reflexiona sobre el resultado de la refrendación popular del Acuerdo General, focalizando el análisis en las implicaciones del uso de este mecanismo de participación ciudadana y la estrategia política llevada a cabo por los promotores de ambas opciones, que comprometió apoyo sectorial, manipulación emocional y propaganda política. Así mismo, identifica el papel que en las votaciones tuvieron características de la cultura política colombiana tales como abstencionismo, el clientelismo, el personalismo político y el conservadurismo social.