El trastorno mental en la narrativa breve del Caribe Colombiano
RESUMEN: El siguiente trabajo de investigación expone la manera en la que puede analizarse el trastorno mental a partir de la literatura, al estudiar seis cuentos del Caribe colombiano en donde el trastorno es parte de la vida de los protagonistas. Se acude a la literatura, por ser la expresión en d...
- Autores:
-
Padilla Mejía, Eberto Luís
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/30446
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10495/30446
- Palabra clave:
- Imaginario social - Colombia
Trabajo de investigación
Trastornos mentales
Caribe (Colombia)
Imaginarios sociales
Caribe colombiano
- Rights
- embargoedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
Summary: | RESUMEN: El siguiente trabajo de investigación expone la manera en la que puede analizarse el trastorno mental a partir de la literatura, al estudiar seis cuentos del Caribe colombiano en donde el trastorno es parte de la vida de los protagonistas. Se acude a la literatura, por ser la expresión en donde más claro se encuentran representados los imaginarios sociales que rodean a quien lo padece, y deja en clara evidencia la manera en la que lo enfrenta el núcleo familiar o quienes se encuentran en contacto directo con quien lo sufre. Se empleó el enfoque cualitativo con método hermenéutico, y con la estrategia de investigación documental. Asimismo, se tomaron en cuenta las caracterizaciones en las narraciones para elaborar una aproximación diagnóstica y así contraponer los personajes con el DSM-5. Se usaron estudios preliminares que conjugaban imaginarios sociales, literatura y trastorno mental, los cuales arrojaron resultados y conclusiones que se suman al estado del arte, como por ejemplo, la relación entre la representación de los espacios en las narraciones, y el trastorno y lo que sucede con quien lo padece; los imaginarios sociales recurrentes en el Caribe colombiano sobre el trastorno como el que se asuma como algo orgánico, que debe ser ocultado y si es expuesto, curado; y la manera cómo se relaciona el trastornado consigo mismo y con el otro, entre otras. |
---|