Percepciones de estudiantes de química farmaceútica de la Universidad de Antioquia acerca de las prácticas académicas

RESUMEN: Se presentan y analizan los datos obtenidos a partir de un estudio cuantitativo y transversal, realizado a una muestra de 330 estudiantes de los diez niveles del Programa de Química Farmacéutica de la Universidad de Antioquia, con el fin de detectar su grado de conciencia sobre la realizaci...

Full description

Autores:
Tobón Marulanda, Flor Ángela
López Giraldo, Luis Alirio
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2009
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/6051
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/6051
Palabra clave:
Prácticas de la enseñanza
Student teaching
Ciencias biomédicas
Medical sciences
Responsabilidad social de las universidades
Formación integral
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia (CC BY-NC-SA 2.5 CO)
Description
Summary:RESUMEN: Se presentan y analizan los datos obtenidos a partir de un estudio cuantitativo y transversal, realizado a una muestra de 330 estudiantes de los diez niveles del Programa de Química Farmacéutica de la Universidad de Antioquia, con el fin de detectar su grado de conciencia sobre la realización de las prácticas académicas. A partir de variables dependientes tales como la importancia de la práctica académica, preferencia por sitios de prácticas, responsabilidad social universitaria y necesidad de adquirir habilidades y destrezas; y de variables independientes como edad, sexo, semestre y conocimiento de asignaturas, se obtuvieron resultados relevantes como estos: para el 54% de los estudiantes, no son importantes las prácticas, al 58% no los motiva el sitio de práctica y el 63% de los encuestados, no consideran importantes las prácticas académicas para contribuir a cumplir con la función social de la universidad. El propósito de esta investigación es invitar a reflexionar a la comunidad académica de la Universidad de Antioquia y a las universidades del país que ofrecen programas académicos en ciencias biomédicas, sobre la importancia y responsabilidad de implementar, desde el pregrado, prácticas académicas integradoras y con proyección social, como estrategia de formación integral académica, para el posterior logro de una mejor práctica profesional.