Twitter como plataforma de difusión de la literatura venezolana del siglo XXI (2000-2022)

RESUMEN: En la presente investigación se analiza el papel que ha tenido la red social virtual Twitter en la difusión de la literatura venezolana publicada durante lo transcurrido del siglo XXI (2000-2022). Ello se hizo teniendo como marco teórico-metodológico la sociología de la literatura y las hum...

Full description

Autores:
Gutiérrez Díaz, Almary Cristina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/31643
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10495/31643
Palabra clave:
Literatura venezolana
Venezuelan literature
Redes sociales
Social Networks
Twitter (Red social)
Humanidades digitales
Sociología de la literatura
Redes sociales en Internet
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN: En la presente investigación se analiza el papel que ha tenido la red social virtual Twitter en la difusión de la literatura venezolana publicada durante lo transcurrido del siglo XXI (2000-2022). Ello se hizo teniendo como marco teórico-metodológico la sociología de la literatura y las humanidades digitales. En primer lugar se hace una descripción del panorama del sistema literario venezolano; luego se explica el uso de las tecnologías web como medio de comunicación actual, con énfasis en las redes sociales virtuales, y, finalmente, se presenta el protocolo establecido para la captura de datos de la red social virtual Twitter, los resultados de esta extracción y su análisis. De este modo, a partir de la información recolectada, se puede reconocer el uso que se le ha dado a esta plataforma en la difusión de la literatura venezolana actual. Además, se anexa una lista de autores y obras venezolanas mencionadas en el corpus con el fin de dar a conocer la producción literaria de ese país. Este proceso de estudio de un gran volumen de datos, con resultados presentados en cifras y visualizaciones, permitió identificar casos susceptibles de investigaciones futuras, así como reconocer la pertinencia de la aplicación de procesamiento computacional en los estudios literarios.