Estado trófico de la costa nororiental de antioquia, colombia. cubriendo la época climática húmeda y seca
RESUMEN : El estado trófico es un indicador de la salud de los ecosistemas marino-costeros, e cual es calculado mediante información biológica y fisicoquímica; este se determinó para el sector nororiental de Antioquia, Golfo de Urabá, a partir del seguimiento a seis sitios de monitoreo establecidos...
- Autores:
-
Atencio Mejía, Jorge Luis
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/17914
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/17914
- Palabra clave:
- Clima
Climate
Ecosostema marino
Marine ecosystems
Clorofila -a
Producción primaria
Estado trófico
Época climática
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept5434
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept2628
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Summary: | RESUMEN : El estado trófico es un indicador de la salud de los ecosistemas marino-costeros, e cual es calculado mediante información biológica y fisicoquímica; este se determinó para el sector nororiental de Antioquia, Golfo de Urabá, a partir del seguimiento a seis sitios de monitoreo establecidos en: Punta las Vacas (Turbo), Zapata (Necoclí), Volcán de Lodo (Arboletes), Uveros (San Juan), Damaquiel (San Juan) y río Hobo (Arboletes); en los cuales se adelantaron mediciones mensuales de parámetros fisicoquímicos (pH, oxígeno disuelto, temperatura, salinidad) y clorofila-a, y trimestrales para nutrientes (nitrógeno amoniacal, nitratos, nitritos y ortofosfatos) entre agosto de 2018 y marzo de 2019. Se comparó el comportamiento de los parámetros determinados entre sitios de muestreo y épocas climáticas empleando las pruebas no paramétricas de Kruskal Wallis y U de Mann Whitney respectivamente. La Chl-a, evidenció una variación en la entre épocas climáticas, registrando valores entre 3,0 y 17 mg/L en época húmeda y seca respectivamente. Los parámetros fisicoquímicos presentaron comportamiento variado entre sitios y épocas climáticas, la temperatura varió entre 27,5 y 32,5 °C para la época seca y húmeda respectivamente; la salinidad presentó el menor registro en enero con 4 PSU y el mayor, en el mes de noviembre con 35 PSU; el pH varió en el rango de 7 a 9; mientras que el O.D registró concentraciones que variaron entre 3 y 8 mg/L, ambos registros se obtuvieron durante el periodo de lluvias. De acuerdo con la época climática solo se registraron diferencias significativas en la concentración de Chl-a (p= 0,024) y la temperatura (p= 0,00). Entre sitios de muestreo únicamente el O.D registró diferencias significativas (p= 0,005). Los nutrientes registraron mayores concentraciones de Amonio (NH3) en época húmeda variando entre 11,3 y 43,9 mg/L; en época seca las concentraciones variaron entre 2 y 34,06 mg/L con registros mínimos en Damaquiel y Punta de las Vacas, seguido en concentración de los nitratos, que registraron niveles entre 0,25-1,12 mg/L. El estado trófico se determinó empleando el Índice de Karidys, a partir del cual se evidenció que los sitios de muestreo presentaron condiciones mesotróficas en ambas temporadas climáticas, lo cual indica que se presentan características similares en cuanto a calidad del agua. |
---|