La oposición alternativa en Medellín, 1970-1990 (PCC, MOIR Y UP)

RESUMEN: Aquí están representados los esfuerzos por comprender una parte de la realidad política local surgida a partir del año 1970 hasta 1990, cuando el régimen político abrió las puertas para la participación electoral a fuerzas distintas al bipartidismo liberal-conservador. Lo que posibilitó que...

Full description

Autores:
Moreno Montoya, Óscar Andrés
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2007
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/16868
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/16868
Palabra clave:
Régimen político
Participación electoral
Partido Comunista Colombiano (PCC)
Unión Patriótica
Partidos políticos - Colombia
Oposición política
Medellín (Antioquia) - Historia politica, 1970-1990
Izquierda (Política) - Medellín
Concejos municipales - Medellín
Política
Movimientos políticos
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id UDEA2_528fa104534c4830fa6c3160dcc2be30
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/16868
network_acronym_str UDEA2
network_name_str Repositorio UdeA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La oposición alternativa en Medellín, 1970-1990 (PCC, MOIR Y UP)
title La oposición alternativa en Medellín, 1970-1990 (PCC, MOIR Y UP)
spellingShingle La oposición alternativa en Medellín, 1970-1990 (PCC, MOIR Y UP)
Régimen político
Participación electoral
Partido Comunista Colombiano (PCC)
Unión Patriótica
Partidos políticos - Colombia
Oposición política
Medellín (Antioquia) - Historia politica, 1970-1990
Izquierda (Política) - Medellín
Concejos municipales - Medellín
Política
Movimientos políticos
title_short La oposición alternativa en Medellín, 1970-1990 (PCC, MOIR Y UP)
title_full La oposición alternativa en Medellín, 1970-1990 (PCC, MOIR Y UP)
title_fullStr La oposición alternativa en Medellín, 1970-1990 (PCC, MOIR Y UP)
title_full_unstemmed La oposición alternativa en Medellín, 1970-1990 (PCC, MOIR Y UP)
title_sort La oposición alternativa en Medellín, 1970-1990 (PCC, MOIR Y UP)
dc.creator.fl_str_mv Moreno Montoya, Óscar Andrés
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ospina Echeverri, Marta Cecilia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Moreno Montoya, Óscar Andrés
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Régimen político
Participación electoral
Partido Comunista Colombiano (PCC)
Unión Patriótica
Partidos políticos - Colombia
Oposición política
Medellín (Antioquia) - Historia politica, 1970-1990
Izquierda (Política) - Medellín
Concejos municipales - Medellín
Política
Movimientos políticos
topic Régimen político
Participación electoral
Partido Comunista Colombiano (PCC)
Unión Patriótica
Partidos políticos - Colombia
Oposición política
Medellín (Antioquia) - Historia politica, 1970-1990
Izquierda (Política) - Medellín
Concejos municipales - Medellín
Política
Movimientos políticos
description RESUMEN: Aquí están representados los esfuerzos por comprender una parte de la realidad política local surgida a partir del año 1970 hasta 1990, cuando el régimen político abrió las puertas para la participación electoral a fuerzas distintas al bipartidismo liberal-conservador. Lo que posibilitó que organizaciones como el Partido Comunista Colombiano (PCC), el Movimiento Obrero Indepediente Revolucionario (MOIR) y la Unión Patriótica (UP) se lanzaran a la escena electoral ante la expectativa que el sistema mismo avalaba. El objetivo es analizar la actuación de grupos y partidos políticos de oposición como alternativa electoral a la formula bipartidista en el plano de la ciudad de Medellín y más concretamente en el Concejo Municipal, logrando visibilizarlos en los comicios posteriores a la caída del Frente Nacional, en su actuación como representantes o agentes de la oposición. De manera que, lo que se pretende con esta monografía es no sólo ver la historia de la oposición diferenciada de los partidos tradicionales, sino también, apreciarla como la persistencia de una posición política con bases y estructura organizativa propia, con propuestas concretas y actuaciones parlamentarias. La monografía en su comienzo aporta al debate dirigido a establecer una diferenciación entre terceras fuerzas y oposición. Y más adelante, se divide en cuatro capítulos. El primero de ellos se refiere a los "Aspectos organizativos de la oposición alternativa" en el cual la teoría duvergeriana de los partidos políticos es evaluada a la luz de la realidad de estas organizaciones. El segundo, da cuenta del devenir de la oposición alternativa en los momentos de unidad, es en esta parte donde se observa las estrategias unitarias empleadas por estas organizaciones y los constantes debates que esas uniones temporales generaron en estos grupos políticos. Como tercer capítulo aparece la descripción del acontecer electoral de la oposición alternativa a lo largo del periodo estudiado y como cuarto y último capítulo se optó por analizar las actuaciones y el desempeño de los representantes de la oposición alternativa en el Concejo de Medellín. A fin de cuentas, lo que importó fue captar la voz de una oposición alternativa que comúnmente se cree inexistente en Medellín, y no precisamente por la ficción de su existencia sino por una falta de acercamiento a la realidad política subrepticia que conserva la ciudad. De manera que, esta investigación da cuenta de una fracción de la historia política de la ciudad, de las ideas, de las acciones, de los sueños y las concreciones que estuvieron a cargo de la izquierda política en Medellín
publishDate 2007
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2007
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-07T16:28:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-07T16:28:30Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/draft
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str draft
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10495/16868
url http://hdl.handle.net/10495/16868
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 158
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Medellín, Colombia
institution Universidad de Antioquia
bitstream.url.fl_str_mv http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/16868/5/license_rdf
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/16868/6/license.txt
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/16868/1/MorenoOscar_2007_OposicionAlternativaMedellin.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv b88b088d9957e670ce3b3fbe2eedbc13
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b69f8d1012667d7c45bff14e50fa5f58
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de Antioquia
repository.mail.fl_str_mv andres.perez@udea.edu.co
_version_ 1812173265777459200
spelling Ospina Echeverri, Marta CeciliaMoreno Montoya, Óscar Andrés2020-10-07T16:28:30Z2020-10-07T16:28:30Z2007http://hdl.handle.net/10495/16868RESUMEN: Aquí están representados los esfuerzos por comprender una parte de la realidad política local surgida a partir del año 1970 hasta 1990, cuando el régimen político abrió las puertas para la participación electoral a fuerzas distintas al bipartidismo liberal-conservador. Lo que posibilitó que organizaciones como el Partido Comunista Colombiano (PCC), el Movimiento Obrero Indepediente Revolucionario (MOIR) y la Unión Patriótica (UP) se lanzaran a la escena electoral ante la expectativa que el sistema mismo avalaba. El objetivo es analizar la actuación de grupos y partidos políticos de oposición como alternativa electoral a la formula bipartidista en el plano de la ciudad de Medellín y más concretamente en el Concejo Municipal, logrando visibilizarlos en los comicios posteriores a la caída del Frente Nacional, en su actuación como representantes o agentes de la oposición. De manera que, lo que se pretende con esta monografía es no sólo ver la historia de la oposición diferenciada de los partidos tradicionales, sino también, apreciarla como la persistencia de una posición política con bases y estructura organizativa propia, con propuestas concretas y actuaciones parlamentarias. La monografía en su comienzo aporta al debate dirigido a establecer una diferenciación entre terceras fuerzas y oposición. Y más adelante, se divide en cuatro capítulos. El primero de ellos se refiere a los "Aspectos organizativos de la oposición alternativa" en el cual la teoría duvergeriana de los partidos políticos es evaluada a la luz de la realidad de estas organizaciones. El segundo, da cuenta del devenir de la oposición alternativa en los momentos de unidad, es en esta parte donde se observa las estrategias unitarias empleadas por estas organizaciones y los constantes debates que esas uniones temporales generaron en estos grupos políticos. Como tercer capítulo aparece la descripción del acontecer electoral de la oposición alternativa a lo largo del periodo estudiado y como cuarto y último capítulo se optó por analizar las actuaciones y el desempeño de los representantes de la oposición alternativa en el Concejo de Medellín. A fin de cuentas, lo que importó fue captar la voz de una oposición alternativa que comúnmente se cree inexistente en Medellín, y no precisamente por la ficción de su existencia sino por una falta de acercamiento a la realidad política subrepticia que conserva la ciudad. De manera que, esta investigación da cuenta de una fracción de la historia política de la ciudad, de las ideas, de las acciones, de los sueños y las concreciones que estuvieron a cargo de la izquierda política en Medellín158application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/La oposición alternativa en Medellín, 1970-1990 (PCC, MOIR Y UP)Medellín, ColombiaRégimen políticoParticipación electoralPartido Comunista Colombiano (PCC)Unión PatrióticaPartidos políticos - ColombiaOposición políticaMedellín (Antioquia) - Historia politica, 1970-1990Izquierda (Política) - MedellínConcejos municipales - MedellínPolíticaMovimientos políticosHistoriadorPregradoFacultad de Ciencias Sociales y Humanas. Carrera de HistoriaUniversidad de AntioquiaCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfLicenciaapplication/rdf+xml; charset=utf-8823http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/16868/5/license_rdfb88b088d9957e670ce3b3fbe2eedbc13MD55LICENSElicense.txtlicense.txtLicenciatext/plain; charset=utf-81748http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/16868/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56ORIGINALMorenoOscar_2007_OposicionAlternativaMedellin.pdfMorenoOscar_2007_OposicionAlternativaMedellin.pdfTrabajo de grado de pregradoapplication/pdf1654520http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/16868/1/MorenoOscar_2007_OposicionAlternativaMedellin.pdfb69f8d1012667d7c45bff14e50fa5f58MD5110495/16868oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/168682021-06-14 17:24:56.778Repositorio Institucional Universidad de Antioquiaandres.perez@udea.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=