Algunos apuntes en torno a la economía criminal en Bello, Antioquia : el caso de Los Pachelly 2009 - 2020
RESUMEN: Este ejercicio académico presenta la descripción y el análisis de la economía criminal de Los Pachelly y su relación con el narcotráfico, a partir de lo cual se expone la incidencia que las dinámicas delincuenciales de este actor tienen sobre el contexto institucional en el municipio de Bel...
- Autores:
-
Arias Ledesma, Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/27094
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/27094
- Palabra clave:
- Violencia
Economía criminal
Narcotráfico
Respuesta estatal
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Summary: | RESUMEN: Este ejercicio académico presenta la descripción y el análisis de la economía criminal de Los Pachelly y su relación con el narcotráfico, a partir de lo cual se expone la incidencia que las dinámicas delincuenciales de este actor tienen sobre el contexto institucional en el municipio de Bello, Antioquia 2009 – 2020. Para explicar a cabalidad las dinámicas criminales que posibilitan la existencia y permanencia de actores delincuenciales como Los Pachelly, se parte de los postulados teóricos de Sousa (2004) quien da cuenta de que las características que componen y regulan los sistemas ilícitos, son el valor confianza, la violencia y la corrupción. Asimismo, se plantea la propuesta de Garay et al., (2008) acerca de la Captura Instrumental de los Partidos Políticos (CiPP). En última instancia, se entiende el surgimiento de la criminalidad, sobre todo, como un problema social. Este texto se desarrolla a partir del método estudio de caso, en donde se cruza información cualitativa y cuantitativa para ofrecer una explicación holística del fenómeno de la economía criminal que desarrollan Los Pachelly. Finalmente, este proceso investigativo permite comprender, a partir de hechos cruzados con teoría, la magnitud de las consecuencias negativas que el crimen organizado tiene sobre los sistemas económicos y políticos, pero sobre todo la capacidad de dichas dinámicas para romper los tejidos sociales. |
---|