Distribución y caracterización de los trabajadores de la salud que adquirieron COVID-19: Revisión de los casos publicados en varios países del globo entre enero y agosto de 2020

RESUMEN: Objetivo: Examinar la distribución de morbilidad y mortalidad por COVID-19 en relación con las características sociodemográficas, ocupacionales y clínicas de los trabajadores de la salud, a partir de la revisión de casos publicados entre enero y agosto de 2020. Metodología: Se realizó una r...

Full description

Autores:
García Restrepo, Carolina
Torres Gutiérrez, Viviana Edith
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/20224
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/20224
Palabra clave:
COVID-19 Pandemic, 2020-
Pandemia de Covid-19
Infecciones por coronavirus
Coronavirus infections
Occupational health
Salud ocupacional
Personal de salud
Health personnel
COVID-19
Riesgos laborales
Occupational risks
Pandemia COVID-19, 2020-
https://lccn.loc.gov/sh2020008759
http://id.nlm.nih.gov/mesh/d018352
http://id.nlm.nih.gov/mesh/d016272
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D006282
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D000086382
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN: Objetivo: Examinar la distribución de morbilidad y mortalidad por COVID-19 en relación con las características sociodemográficas, ocupacionales y clínicas de los trabajadores de la salud, a partir de la revisión de casos publicados entre enero y agosto de 2020. Metodología: Se realizó una revisión de casos publicados en la literatura científica y en agencias oficiales de salud entre los meses de enero a agosto de 2020, haciendo uso de las palabras clave: personal de salud, características de la población, COVID-19, mortalidad, salud ocupacional. Las publicaciones se analizaron por datos bibliométricos, metodológicos, clínicas, de morbi-mortalidad y de condicionantes ocupacionales y no ocupacionales. Resultados: Características demográficas como sexo y edad, y patogénicas como síntomas, comorbilidades y gravedad no difieren en trabajadores de la salud de los datos reportados en la población general. En TS se reportó una edad mediana de infección de 42,4 años y en fallecidos de 60,5 años, más del 50 % de los infectados fueron mujeres, con una razón hombre: mujer de 1:3, sin embargo, el 90% de los fallecidos corresponde a hombres, las comorbilidades más comunes fueron, hipertensión arterial, obesidad, diabetes, enfermedad cardiovascular, EPOC y asma, 38% de los TS tenían una de estas. Así mismo, los síntomas que refirieron con mayor frecuencia fueron fiebre, tos, malestar general, dolor de cabeza y/o dificultad para respirar, y entre 67.3% a 92% de los trabajadores dijeron haber tenido al menos uno. La enfermedad se clasificó como no grave en el 80% de la población estudiada. Se demuestra aumento del riesgo de infección en un 7.0% en estos individuos frente a otros trabajadores, aunque algunas fuentes no destacan una diferencia significativa entre TS de áreas de mayor riesgo respecto a los que se desempeñan en labores de bajo riesgo (p= 0,99), ya que se pudo demostrar que los primeros contaban con mejor dotación y educación en el uso de los EPP y esta variable se asoció directamente con la reducción en la probabilidad de infección. Conclusión: El personal de salud es más vulnerable que otras personas a enfermar de COVID-19, por su oficio y labor que lo expone a contacto directo y reiterativo con el nuevo coronavirus SARS-COV-2 debido al mecanismo de infección del patógeno. Sin embargo, no existe diferencia significativa entre los TS que laboran en áreas de alto riesgo comparados con los de zonas bajo riesgo; explicado este fenómeno por el uso correcto de EPP adecuados, que a su vez ha evidenciado que los altos índices de morbimortalidad en la población estudiada se deben a deficiencias en este tema.