Desarrollo y aplicación de un protocolo de evaluación de los movimientos generales de Prechtl “de la teoría a la práctica”
RESUMEN: Introducción: Las Guías internacionales recomiendan la evaluación de los movimientos generales del recién nacido como una herramienta altamente predictiva para el diagnóstico temprano de parálisis cerebral. Su uso en países en desarrollo como Colombia es limitado, por ello el desarrollo de...
- Autores:
-
Largo Gomez, Ana María
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/35835
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10495/35835
- Palabra clave:
- Parálisis cerebral
Cerebral palsy
Examen neurológico
Neurologic examination
Diagnóstico precoz
Early diagnosis
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D002547
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D009460
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D042241
- Rights
- embargoedAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | RESUMEN: Introducción: Las Guías internacionales recomiendan la evaluación de los movimientos generales del recién nacido como una herramienta altamente predictiva para el diagnóstico temprano de parálisis cerebral. Su uso en países en desarrollo como Colombia es limitado, por ello el desarrollo de un protocolo de valoración de los movimientos generales, permite optimizar el acceso de poblaciones de riesgo. Objetivo: Desarrollar e implementar un protocolo de evaluación de los movimientos generales en lactantes con riesgo de parálisis cerebral. Métodos: El protocolo se planteó con un esquema de valoración de cuatro etapas, y dependiendo de la edad al momento de ingreso al programa se realizaron ajustes para su valoración, análisis y seguimiento. Los videos fueron tomados según las recomendaciones publicadas en la literatura médica relacionada con esta metodología y fueron evaluados por profesionales certificados. Resultados: Se reporta el protocolo de evaluación cualitativa y semicuantitativa de los movimientos generales y se presentan los resultados de 11 niños incluidos en la prueba piloto. Este se diseñó a partir de una revisión de la literatura a nivel mundial y de la experiencia de dos de los investigadores. El protocolo incluye información para grabar los videos, realizar la evaluación médica y la manera de aplicar la valoración de los movimientos generales. Conclusión: La evaluación de los movimientos generales constituye una herramienta valiosa para la valoración del riesgo de parálisis cerebral. La utilización de un protocolo garantiza una evaluación seriada y sistemática, convendría utilizarse en centros de atención primaria para garantizar la accesibilidad a esta herramienta. |
---|