Profesores universitarios en educación física : repensando su formación pedagógica
RESUMEN: La presente investigación aborda la formación permanente del profesorado universitario. Resalta el estado en cuestión en términos de las dimensiones de la formación pedagógica en la educación superior, la identificación de modelos, estructuras, estrategias y dinámicas para ser desarrollada...
- Autores:
-
Padierna Cardona, Juan Carlos
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/24624
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/24624
https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/article/view/24894
- Palabra clave:
- Educación Física
Physical education
Formación de docentes
Teacher training
Docentes universitarios
Educación física - Pedagogía
Educación superior - Colombia
Formación académica
Formación ciudadana
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_37910
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept61
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Summary: | RESUMEN: La presente investigación aborda la formación permanente del profesorado universitario. Resalta el estado en cuestión en términos de las dimensiones de la formación pedagógica en la educación superior, la identificación de modelos, estructuras, estrategias y dinámicas para ser desarrollada en contexto. Busca reconocer los problemas, expectativas, preocupaciones, dinámicas, estrategias y ámbitos de la formación pedagógica permanente para la cualificación del rol profesional del profesor en instituciones de educación superior, en especial, el adscrito al campo de conocimiento de la Educación Física. Se apoya en referentes teóricos que asumen la educación como acontecimiento ético desde la narración, la experiencia, la hospitalidad y la natalidad; el campo de conocimiento de la Educación Física; la formación pedagógica permanente y la formación ciudadana en tanto responsabilidad social de las instituciones de educación superior. Emplea el enfoque cualitativo desde la hermenéutica como método, usando la estrategia estudios de casos múltiples y la teoría fundada en caso de ser necesaria. Sus técnicas son la entrevista a directivos de programas de desarrollo profesional, el análisis documental y se apoyará en cuestionarios para la identificación de prejuicios en profesores universitarios en torno a las unidades de significación y la unidad de sentido que configuraran el horizonte de sentido para una formación pedagógica permanente en contexto. Pretende la construcción de una propuesta crítica, reflexiva e innovadora que permita repensar la formación de los profesores universitarios desde el diseño de políticas, la cualificación de su personal administrativo y pedagógico, y la concreción de ámbitos para desarrollarla según sea su contexto. Esta acción es importante ante las actuales demandas que se le hacen al profesorado en términos de procesos misionales (docencia-investigación-extensión) en Instituciones de Educación Superior, para que puedan responder a planteamientos de globalización, trabajo en redes, equipos de trabajo y comunidades científicas autoorganizadas. |
---|