Evaluación de un sistema de clasificación hidráulica para separación diferencial de mezclas sólidas
RESUMEN: Se evaluó un sistema de clasificación hidráulica para separación diferencial de mezclas sólidas en 4 puntos de descarga equidistantes, mediante un diseño factorial 23 para cada una de estas descargas, siendo los factores a evaluar el caudal en 0,9 y 2,7 m3/h, la densidad en 1.420 y 2.520 kg...
- Autores:
-
Marín Sepúlveda, Juan Miguel
Peláez Restrepo, Juan Felipe
Restrepo Vásquez, Gloria María
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/7688
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/7688
- Palabra clave:
- Hidráulica
Elutriación
Mezclas
Hydraulics
Mixtures
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución 2.5 Colombia (CC BY 2.5 CO)
Summary: | RESUMEN: Se evaluó un sistema de clasificación hidráulica para separación diferencial de mezclas sólidas en 4 puntos de descarga equidistantes, mediante un diseño factorial 23 para cada una de estas descargas, siendo los factores a evaluar el caudal en 0,9 y 2,7 m3/h, la densidad en 1.420 y 2.520 kg/m3 y el tamaño de partícula en 0,0005 y 0,002 m, la variable de respuesta fue el grado de recuperación de cada material; los modelos obtenidos mediante el software estadístico Stat-Graphics presentaron correlaciones mayores del 99%, los modelos se validaron experimentalmente en dos casos: primero, clasificación de un material en diversos tamaños e igual densidad, y segundo, separación de dos materiales de igual tamaño pero diferente densidad. Los materiales usados fueron carbón y cuarzo; estos se caracterizaron en término de sus propiedades como partículas; individuales y como masa de partículas, la separación por tamaños se hizo mediante análisis granulométricos por tamizado. Los porcentajes de error en el primer caso resultaron ser bajos, entre 0,7 y 14%, sin embargo, para el segundo caso los errores en la predicción de la separación del material más pesado resultaron muy elevados (superiores a 50%), debido tal vez a la naturaleza del material. Finalmente, los modelos encontrados se constituirán como una base para seguir estudiando aquellas variables de operación y diseño que en la práctica determinan la respuesta dinámica y el rendimiento operacional de estos procesos, para la búsqueda de condiciones óptimas de operación. |
---|