Cultura y locura : resistencia frente a la normalización. Caso Radio La Colifata, Buenos Aires, Argentina
RESUMEN: la sociedad europea occidental mantuvo la forma de segregación y exclusión de lo mórbido desde el escenario en que la lepra tuvo lugar en la época clásica. Con la configuración de los estados modernos latinoamericanos (XIX-XX), en un contexto de fortalecimiento de nacionalismos y basados en...
- Autores:
-
Ospina Ospina, Claudia Yuliet
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/19531
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/19531
- Palabra clave:
- Locura
Normalización
Buenos Aires (Argentina)
Cultura
Resistencia
Radio La Colifata
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
Summary: | RESUMEN: la sociedad europea occidental mantuvo la forma de segregación y exclusión de lo mórbido desde el escenario en que la lepra tuvo lugar en la época clásica. Con la configuración de los estados modernos latinoamericanos (XIX-XX), en un contexto de fortalecimiento de nacionalismos y basados en el proyecto modernizador del norte occidental, se promulgaron discursos como el higienismo y la eugenesia. La locura se presentó como un punto problematizador para los deseos de las jóvenes naciones por participar en los bastones de modernidad y razón. A través de una radio argentina: LT22 Radio La Colifata, los pacientes y ex-pacientes del hospital José. T. Borda han encontrado una manera de expresar su ‘locura’ y resignificar la concepción de que estar loco es estar silenciado y aislado. La Colifata surge independiente de la institución psiquiátrica, hecho que hace que los agentes de la radio se disputen en el campo del poder, la praxis política y las configuraciones culturales del fenómeno. El manifestar y compartir su locura en la radio es una manera de recuperar la historia singular y colectiva que los une; una forma de reconocerse desde su condición particular y poder hacer de ella un modo de transformación social. Los códigos que se transmiten son discursos que generan nuevos campos en la configuración de significados, donde emisores y receptores cumplen la función de producción de sentido generando un espacio de negociación, de contrato, de pugna por el sentido hegemónico. |
---|