Caracterización de las prácticas académicas del programa de ingeniería química en los años 2013-2017
RESUMEN: El presente trabajo se centró en la caracterización de las preferencias de los estudiantes de Ingeniería Química de la Universidad de Antioquia en la selección de la modalidad de práctica académica. El análisis se hizo en estudiantes que pertenecen a las versiones de pensum 4, 5 y 6 y reali...
- Autores:
-
Muñoz Gómez, Mariana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/15456
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/15456
- Palabra clave:
- Enseñanza preprofesional
Prevocational education
Estudiante universitario
University students
Ingeniería química
Chemical engineering
Universidad de Antioquia. Facultad de Ingeniería - Prácticas académicas
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept9910
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1524
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_9752
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | RESUMEN: El presente trabajo se centró en la caracterización de las preferencias de los estudiantes de Ingeniería Química de la Universidad de Antioquia en la selección de la modalidad de práctica académica. El análisis se hizo en estudiantes que pertenecen a las versiones de pensum 4, 5 y 6 y realizaron su práctica académica entre los años 2013 y 2017. Se encontró que el estudiante, independientemente de la versión de pensum en que se encontraba matriculado, prefiere la práctica empresarial o semestre de industria por encima de las demás modalidades, quedando por debajo de esta el trabajo de grado y el proyecto de investigación. Además de esto, en el caso de la práctica empresarial, se encontró que los cambios curriculares introducidos en la versión de pensum 6 mejoraron el desempeño de los estudiantes respecto a los estudiantes de pensum 4 y 5 en competencias y habilidades tanto técnicas como personales. Lo que sugiere que la integración de estas hace que los estudiantes cumplan de una manera eficiente y adecuada las obligaciones adquiridas en sus proyectos de ingeniería durante su práctica académica. De igual manera, se pudo determinar cuáles son las habilidades blandas en las que se presentan mayores deficiencias por parte de los estudiantes, así como cuales son de mayor importancia en la vida laboral. Finalmente, con la retroalimentación adquirida por las evaluaciones de los asesores externos se pudo evidenciar hasta qué punto nuestros estudiantes generaban impactos significativos e importantes en las empresas donde realizaron su práctica empresarial. |
---|