Consumo de bebidas azucaradas y con azúcar añadida y su asociación con indicadores antropométricos en jóvenes de Medellín (Colombia)

RESUMEN: Introducción: A nivel mundial se reporta alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y jóvenes, la etiología es multicausal e influyen factores ambientales, culturales y hábitos alimentarios como es el consumo de bebidas azucaradas y azúcar añadido que promueven el exceso de peso y ri...

Full description

Autores:
Cárdenas Sánchez, Diana Liseth
Calvo Betancur, Víctor Daniel
Flórez Gil, Sol
Sepúlveda Herrera, Diana María
Manjarrés Correa, Luz Mariela
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/23422
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/23422
Palabra clave:
Bebidas azucaradas
Sugar-Sweetened Beverages
Azúcares
Sugars
Obesidad
Obesity
Estado Nutricional
Nutritional Status
Adolescentes
Teenagers
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN: Introducción: A nivel mundial se reporta alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y jóvenes, la etiología es multicausal e influyen factores ambientales, culturales y hábitos alimentarios como es el consumo de bebidas azucaradas y azúcar añadido que promueven el exceso de peso y riesgo de enfermedades crónicas. Objetivo: Identificar la relación entre la cantidad ingerida de bebidas azucaradas (BA) y azúcar añadido (AA) con el estado nutricional de jóvenes. Métodos: estudio Cross sectional, realizado en 596 individuos, entre 10 y 18 años, la evaluación de ingesta dietética se realizó por medio de Recordatorio 24 horas (R24H), para cada uno de los individuos se consideró el Mejor Predictor Lineal Insesgado (MPLI) de la energía, %AMDR de los CHOS totales (Rango aceptable de distribución de macronutrientes) y de los CHOS simples; el estado nutricional se clasificó según puntaje Z del Índice de masa corporal (IMCz) y porcentaje de grasa corporal (%GC). Se determinó asociación con la correlación de Spearman, U de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis y un modelo de regresión cuantílica. Resultados: Los jóvenes de estrato socioeconómico medio-bajo tuvieron mayor consumo de AA (p=<0,0001), los jóvenes con estado nutricional adecuado tuvieron mayor consumo de AA (p=0,011) y de energía (p=<0,0001) y aquellos con estado nutricional en exceso ingirieron mayor cantidad de BA (p=0,025) y mayor %AMDR CHOS simples (p=0,045). Conclusiones: el desarrollo del sobrepeso no estuvo relacionado con la ingesta excesiva de energía, sino con el consumo de bebidas azucaradas y el aporte de los carbohidratos simples a la energía total.