Análisis de los campos de viento en el Caribe colombiano durante la temporada seca principal, mediante simulaciones con el modelo WRF y datos del reanálisis ERA5

RESUMEN: Se realizó un análisis de los campos de vientos en el Caribe colombiano durante los meses de enero y febrero utilizando datos simulados por el modelo WRF durante los años 2008 a 2017 con una resolución espacial de 10 km generados cada 3 horas, al igual que datos del reanálisis ERA5 para el...

Full description

Autores:
Doria Martínez, Carlos Mario
Velasquez Lara, Samir David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/15080
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/15080
Palabra clave:
Viento
Winds
Caribe
Caribbean
Atmósfera
Atmosphere
Zona tropical
Tropical zones
http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/page/concept4155
Temperature
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept3280
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept767
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept181
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept5446
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept4155
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:RESUMEN: Se realizó un análisis de los campos de vientos en el Caribe colombiano durante los meses de enero y febrero utilizando datos simulados por el modelo WRF durante los años 2008 a 2017 con una resolución espacial de 10 km generados cada 3 horas, al igual que datos del reanálisis ERA5 para el mismo periodo de tiempo y una resolución espacial de 0.25°. Para identificar el comportamiento de los campos de vientos se generaron mapas de contornos de velocidades y vectores de vientos en el nivel más cercano a la superficie que permiten establecer que en el Caribe la velocidad promedio del viento es mayor durante enero, pero los picos de velocidades máximas más altas se presentan durante el mes de febrero. La dirección del viento predominantemente se da en sentido Este – Oeste en el océano con excepción de la zona ubicada por debajo de los 10.5 °N donde predomina el sentido Norte – Sur. El comportamiento del ciclo diurno en el océano muestra tanto en ERA5 como en WRF que las velocidades más altas se presentan entre las 22:00 y 01:00 Local Time (LT), mientras que las velocidades más bajas se presentan generalmente a las 13:00 LT. El ciclo diurno del viento en el continente, presenta magnitudes bajas durante la mañana y un aumento progresivo a partir de las 13:00 LT con magnitudes mayores entre las 14:00 y 19:00 LT. Se encontró que el modelo WRF se ajusta a los datos de ERA5 con algunas subestimaciones y sobrestimaciones leves que dependen tanto de la ubicación espacial (océano – continente) como de la hora del día. El análisis de la estructura vertical demostró que ambas fuentes de información representan de forma correcta el comportamiento de la componente zonal del viento y el índice de la Corriente Superficial de Chorro del Caribe (CLLJ, por sus siglas en inglés). Se encontró que durante eventos El Niño, la magnitud de la velocidad del viento en el Caribe se reduce con respecto a los años neutros. Para el caso de los eventos La Niña el modelo WRF subestimo la magnitud de la velocidad del viento presentando valores más altos durante los años neutros. Se pudo identificar que la zona cercana a los golfos de Urabá y Morrosquillo y la costa de Panamá presentan un comportamiento diferente durante las fases del ENSO siendo las velocidades más altas durante la fase EL Niño. Se realizo la validación de los datos con mediciones de estaciones meteorológicas ubicadas cerca a la costa encontrando que tanto las simulaciones de WRF como los datos de ERA5 siguen las tendencias de los registros de las observaciones. En todos los casos analizados se encontró que ERA5 sobreestima los valores de la velocidad media diaria, mientras que el modelo WRF presenta magnitudes más cercanas a los valores medidos con algunas sobreestimaciones y subestimaciones menores, sin embargo, los datos de ERA5 presentan un mayor grado de correlación con los datos observados.