Mortalidad por cáncer de cuello uterino: antes y después de la unificación de los regímenes de salud colombianos en el periodo 2006 - 2013

RESUMEN: Objetivo: describir la mortalidad por cáncer de cuello uterino (CCU) en mujeres colombianas antes y después de la unificación del plan de beneficios del régimen contributivo y subsidiado para el periodo 2006 – 2018. Metodología: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo utilizando las...

Full description

Autores:
Uribe Díaz, Andrea
Castaño Giraldo, Yessica
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/23864
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/23864
Palabra clave:
Neoplasias del cuello uterino
Uterine cervical neoplasms
Mortalidad
Mortality
Women's health
Salud de la mujer
Sistemas de salud
Health systems
POS (Plan Obligatorio de Salud)
Régimen subsidiado en salud
Régimen contributivo en salud
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D002583
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D009026
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D016387
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN: Objetivo: describir la mortalidad por cáncer de cuello uterino (CCU) en mujeres colombianas antes y después de la unificación del plan de beneficios del régimen contributivo y subsidiado para el periodo 2006 – 2018. Metodología: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo utilizando las estadísticas vitales reportadas por el gobierno. Se calcularon tasas crudas y ajustadas por departamento, año y régimen, y las razones estandarizadas de mortalidad por régimen, todo lo anterior para los periodos 2006 – 2012 y 2013 – 2018. Resultados: el grupo de edad entre 45 y 64 años presentó la mayor mortalidad, 83% de las mujeres residían en cabeceras municipales, 55% solo tenían nivel educativo primario, 92% no pertenecían a ninguna etnia, y 33% estaban separadas, divorciadas o viudas. La tasa cruda de mortalidad para el periodo 2006 – 2012 estuvo entre 0,8 y 11,3, algo semejante ocurrió para el periodo 2013 – 2018 con tasas entre 2,6 y 11,4. Las tasas ajustadas por edad para el periodo 2006 – 2012 estuvieron entre 8,0 y 10,2 presentando un pico de mayor descenso entre el año 2010 y 2011, y para el periodo 2013 – 2018 oscilaron entre 7,7 y 8,3. Las tasas crudas del régimen contributivo se mantuvieron constantes entre ambos periodos (2006 - 2012: 5,3 vs. 2013 - 2018: 5,2), para el caso del régimen subsidiado se evidencia tendencia al aumento (2006- 2012: 6,8 vs. 2013 - 2018: 9,0). Las tasas crudas de mortalidad en el régimen subsidiado para CCU en los departamentos fueron mayores en el periodo 2013 – 2018 (tasas entre 18,3 y 1,9) comparadas con el periodo 2006 – 2012 (tasas entre 10,2 y 0,9); para el caso del régimen contributivo fueron menores en el periodo 2013 – 2018 (tasas entre 0 y 9,1) comparadas con el periodo 2006 - 2012 (tasas entre 0 y 14,1). Las razones estandarizadas de mortalidad por CCU más altas por departamento y según el régimen subsidiado fueron Meta, Caldas, Risaralda, Quindío y Valle, y para el régimen contributivo Córdoba y Huila presentaron las más altas. Conclusiones: a pesar de la disminución de las tasas de mortalidad por cáncer de cuello uterino en el país, aún después de la unificación de los planes de beneficios, las mujeres afiliadas al régimen subsidiado presentaron tasas más altas de mortalidad que las mujeres del régimen contributivo.