Prevalencia de hemoglobinopatía S y perfil hematológico de individuos con malaria, Quibdó-Chocó, 2011
RESUMEN : Introducción: la malaria constituye un problema de salud pública grave en los países del trópico y se cree que la hemoglobina S podría conferir protección contra la malaria grave. Objetivo: determinar la prevalencia de la hemoglobina S y el perfil hematológico en individuos con malaria, Qu...
- Autores:
-
Silva Sánchez, Edith Ximena
Estupiñán Aguilar, Shirley Patricia
Valencia Mosquera, Yaletny
Pérez Escobar, Rocío
Bejarano Maturana, Zulma
Cardona Arias, Jaiberth Antonio
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/27693
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/27693
https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/288
- Palabra clave:
- Malaria
Hemoglobina Falciforme
Hemoglobin, Sickle
Anemia
Hemoglobinopatías
Hemoglobinopathies
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | RESUMEN : Introducción: la malaria constituye un problema de salud pública grave en los países del trópico y se cree que la hemoglobina S podría conferir protección contra la malaria grave. Objetivo: determinar la prevalencia de la hemoglobina S y el perfil hematológico en individuos con malaria, Quibdó-Chocó. Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal en 177 sujetos con malaria; se empleó fuente primaria de información basada en una encuesta estructurada, la determinación del perfil hematológico, el diagnóstico de malaria, la prueba de ciclaje y la electroforesis de hemoglobina para identificar la hemoglobina S. Se calcularon las medidas de frecuencia y de resumen, los intervalos de confianza para proporciones y las pruebas de estadística paramétrica y no paramétrica. Resultados: el 59% de los casos correspondieron a malaria por Plasmodium falciparum, el 35% a Plasmodium vivax y el 6% a malaria mixta; la prevalencia de anemia fue del 52% y de hemoglobinopatía S del 1,1%. Adicionalmente, se hallaron diferencias estadísticas en la prevalencia de anemia según la raza, el sexo y la edad, mientras que la frecuencia de anemia no presentó diferencias en el análisis de la densidad parasitaria y el tipo de infección malárica. Conclusión: la prevalencia de hemoglobinopatía S fue menor de la esperada para esta población; la prevalencia de anemia fue muy alta, lo que evidencia un elevado riesgo para la salud individual y la calidad de vida en general. |
---|