Integración vertical en el sistema de salud colombiano : aproximaciones empíricas y análisis de doble marginalización

RESUMEN: La integración vertical en el sector salud se refiere a la estructura de gobierno diseñada para coordinar y controlar los servicios de atención en diferentes estados de la cadena de valor, así como para facilitar la colaboración y comunicación entre los oferentes de servicios. Para el caso...

Full description

Autores:
Restrepo Zea, Jairo Humberto
Lopera Sierra, John Fernando
Rodríguez Acosta, Sandra Milena
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2006
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/3674
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/3674
Palabra clave:
Economía de la salud
Integración vertical
Seguridad social en salud
Organización industrial
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia (CC BY-NC-SA 2.5 CO)
Description
Summary:RESUMEN: La integración vertical en el sector salud se refiere a la estructura de gobierno diseñada para coordinar y controlar los servicios de atención en diferentes estados de la cadena de valor, así como para facilitar la colaboración y comunicación entre los oferentes de servicios. Para el caso colombiano, la integración vertical supone que los aseguradores (EPS) presten los servicios de salud de forma directa, a través de sus propios centros de atención o redes de servicios (IPS), y es así como se ha dado la creación de IPS por parte de EPS, compras y otras modalidades de integración o control vertical. Se plantea un modelo de doble marginalización (Spengler, 1950), para el caso en el que solo participan una EPS y una IPS y se concluye que cuando hay integración o control vertical de la aseguradora hacia el prestador, los beneficios son mayores que un esquema de firmas independientes; además, el precio final del esquema integrado es menor.