Epidemiología del trauma de miembro superior atendido en seis instituciones de salud de la ciudad de Medellín - Colombia durante el 2016
RESUMEN: Introducción: El Trauma de Miembro Superior representa entre el 10% al 40% de las consultas a urgencias en Norteamérica y Europa causando discapacidad temporal o definitiva importante. En una búsqueda en la literatura regional los autores no encontraron datos epidemiológicos al respecto. El...
- Autores:
-
Bitar Benítez, Elsy Margarita
Gaviria Posada, Sebastián
- Tipo de recurso:
- Review article
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/15349
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/15349
- Palabra clave:
- Traumatismos de la Mano
Epidemiology
Epidemiología
Hand Injuries
Incidence
Incidencia
Traumatismos del Antebrazo
Forearm Injuries
Traumatismos del Brazo
Arm Injuries
Instituciones de Salud
Health Facilities
Medellín
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UDEA2_44b5a5d3294677d6ebc82a77067ad0db |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/15349 |
network_acronym_str |
UDEA2 |
network_name_str |
Repositorio UdeA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Epidemiología del trauma de miembro superior atendido en seis instituciones de salud de la ciudad de Medellín - Colombia durante el 2016 |
title |
Epidemiología del trauma de miembro superior atendido en seis instituciones de salud de la ciudad de Medellín - Colombia durante el 2016 |
spellingShingle |
Epidemiología del trauma de miembro superior atendido en seis instituciones de salud de la ciudad de Medellín - Colombia durante el 2016 Traumatismos de la Mano Epidemiology Epidemiología Hand Injuries Incidence Incidencia Traumatismos del Antebrazo Forearm Injuries Traumatismos del Brazo Arm Injuries Instituciones de Salud Health Facilities Medellín |
title_short |
Epidemiología del trauma de miembro superior atendido en seis instituciones de salud de la ciudad de Medellín - Colombia durante el 2016 |
title_full |
Epidemiología del trauma de miembro superior atendido en seis instituciones de salud de la ciudad de Medellín - Colombia durante el 2016 |
title_fullStr |
Epidemiología del trauma de miembro superior atendido en seis instituciones de salud de la ciudad de Medellín - Colombia durante el 2016 |
title_full_unstemmed |
Epidemiología del trauma de miembro superior atendido en seis instituciones de salud de la ciudad de Medellín - Colombia durante el 2016 |
title_sort |
Epidemiología del trauma de miembro superior atendido en seis instituciones de salud de la ciudad de Medellín - Colombia durante el 2016 |
dc.creator.fl_str_mv |
Bitar Benítez, Elsy Margarita Gaviria Posada, Sebastián |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gallego Gónima, Sabrina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bitar Benítez, Elsy Margarita Gaviria Posada, Sebastián |
dc.subject.decs.none.fl_str_mv |
Traumatismos de la Mano Epidemiology Epidemiología Hand Injuries Incidence Incidencia Traumatismos del Antebrazo Forearm Injuries Traumatismos del Brazo Arm Injuries Instituciones de Salud Health Facilities |
topic |
Traumatismos de la Mano Epidemiology Epidemiología Hand Injuries Incidence Incidencia Traumatismos del Antebrazo Forearm Injuries Traumatismos del Brazo Arm Injuries Instituciones de Salud Health Facilities Medellín |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Medellín |
description |
RESUMEN: Introducción: El Trauma de Miembro Superior representa entre el 10% al 40% de las consultas a urgencias en Norteamérica y Europa causando discapacidad temporal o definitiva importante. En una búsqueda en la literatura regional los autores no encontraron datos epidemiológicos al respecto. El objetivo de este estudio fue describir las características epidemiológicas del Trauma en Miembro Superior en seis instituciones de salud locales durante un año. Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo, multicéntrico en el que se revisaron las bases de datos institucionales de pacientes adultos atendidos por urgencias de enero a diciembre de 2016 cuyo diagnóstico de egreso incluyera códigos diagnósticos relacionados con el Trauma de Miembro Superior en seis instituciones de referencia en Medellín. Además de la edad y el género con los datos obtenidos se identificaron la causa, el tipo de trauma y el segmento afectado. Se realizó la descripción de las características demográficas y clínicas de los pacientes del estudio para toda la muestra y por instituciones y se realizó un análisis exploratorio cualitativo para identificar diferencias entre las variables demográficas y clínicas. Resultados: Se encontraron 259 163 consultas por todas las causas y 25 646 consultas por Trauma de Miembro Superior (9.89 %). La mayoría fueron hombres (70.74%) menores de 40 años (66.4%). Los tipos de trauma más frecuente fueron las heridas y contusiones (68.1%), seguidas de las fracturas (17.1%). El trauma con mayor frecuencia se presentó en la mano y los dedos (31%) causado por accidentes laborales (33%). Conclusiones: El trauma del Miembro Superior representa una causa importante de morbilidad en el medio que concuerda con los datos reportados previamente. Se requieren estudios analíticos que evalúen el impacto a largo plazo de este tipo de trauma en la región. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-08T20:32:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-08T20:32:10Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/ARTREV |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revisión |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10495/15349 |
url |
http://hdl.handle.net/10495/15349 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
46 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
aplication/pdf |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín, Colombia |
institution |
Universidad de Antioquia |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15349/1/BitarElsy_2020_TraumaMiembroSuperior.pdf http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15349/6/license_rdf http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15349/7/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ec1c91cd441e01d1cd61bae9d94f0c2a b88b088d9957e670ce3b3fbe2eedbc13 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de Antioquia |
repository.mail.fl_str_mv |
andres.perez@udea.edu.co |
_version_ |
1812173126382911488 |
spelling |
Gallego Gónima, SabrinaBitar Benítez, Elsy MargaritaGaviria Posada, Sebastián2020-07-08T20:32:10Z2020-07-08T20:32:10Z2020http://hdl.handle.net/10495/15349RESUMEN: Introducción: El Trauma de Miembro Superior representa entre el 10% al 40% de las consultas a urgencias en Norteamérica y Europa causando discapacidad temporal o definitiva importante. En una búsqueda en la literatura regional los autores no encontraron datos epidemiológicos al respecto. El objetivo de este estudio fue describir las características epidemiológicas del Trauma en Miembro Superior en seis instituciones de salud locales durante un año. Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo, multicéntrico en el que se revisaron las bases de datos institucionales de pacientes adultos atendidos por urgencias de enero a diciembre de 2016 cuyo diagnóstico de egreso incluyera códigos diagnósticos relacionados con el Trauma de Miembro Superior en seis instituciones de referencia en Medellín. Además de la edad y el género con los datos obtenidos se identificaron la causa, el tipo de trauma y el segmento afectado. Se realizó la descripción de las características demográficas y clínicas de los pacientes del estudio para toda la muestra y por instituciones y se realizó un análisis exploratorio cualitativo para identificar diferencias entre las variables demográficas y clínicas. Resultados: Se encontraron 259 163 consultas por todas las causas y 25 646 consultas por Trauma de Miembro Superior (9.89 %). La mayoría fueron hombres (70.74%) menores de 40 años (66.4%). Los tipos de trauma más frecuente fueron las heridas y contusiones (68.1%), seguidas de las fracturas (17.1%). El trauma con mayor frecuencia se presentó en la mano y los dedos (31%) causado por accidentes laborales (33%). Conclusiones: El trauma del Miembro Superior representa una causa importante de morbilidad en el medio que concuerda con los datos reportados previamente. Se requieren estudios analíticos que evalúen el impacto a largo plazo de este tipo de trauma en la región.46aplication/pdfspainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bchttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1https://purl.org/redcol/resource_type/ARTREVArtículo de revisióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Epidemiología del trauma de miembro superior atendido en seis instituciones de salud de la ciudad de Medellín - Colombia durante el 2016Medellín, ColombiaTraumatismos de la ManoEpidemiologyEpidemiologíaHand InjuriesIncidenceIncidenciaTraumatismos del AntebrazoForearm InjuriesTraumatismos del BrazoArm InjuriesInstituciones de SaludHealth FacilitiesMedellínEspecialista en Cirugía Plástica, Maxilofacial y de la ManoEspecializaciónFacultad de Medicina. Especialización en Cirugía Plástica Maxilofacial y de la ManoUniversidad de AntioquiaORIGINALBitarElsy_2020_TraumaMiembroSuperior.pdfBitarElsy_2020_TraumaMiembroSuperior.pdfTrabajo de grado de especializaciónapplication/pdf2562967http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15349/1/BitarElsy_2020_TraumaMiembroSuperior.pdfec1c91cd441e01d1cd61bae9d94f0c2aMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8823http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15349/6/license_rdfb88b088d9957e670ce3b3fbe2eedbc13MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15349/7/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5710495/15349oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/153492021-05-06 12:35:15.787Repositorio Institucional Universidad de Antioquiaandres.perez@udea.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |