Intervención del urbanismo social de Medellín y la producción del espacio en el habitar : consolidación habitacional en la Quebrada Juan Bobo
RESUMEN: Mediante la implementación de una estrategia de intervención que buscó conectar los asentamientos informales con la dinámica formal de la ciudad, la institucionalidad medellinense construyó grandes obras arquitectónicas bajo la consigna del urbanismo social durante las administraciones 2004...
- Autores:
-
Herrán Cuartas, Coppelia
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/13796
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/13796
- Palabra clave:
- Urbanismo - Medellín (Antioquia, Colombia)
Social inequality
Desigualdad social
Desarrollo territorial
Vivienda popular
Apropiación del espacio
Asentamientos urbanos
Urban Settlements
Low cost housing
Low cost housing
Habitar
Quebrada Juan bobo
Transformación espacial
Acupuntura urbana
Efecto mateo
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id |
UDEA2_4486827708144eceb4a9249ca04093cc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/13796 |
network_acronym_str |
UDEA2 |
network_name_str |
Repositorio UdeA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Intervención del urbanismo social de Medellín y la producción del espacio en el habitar : consolidación habitacional en la Quebrada Juan Bobo |
title |
Intervención del urbanismo social de Medellín y la producción del espacio en el habitar : consolidación habitacional en la Quebrada Juan Bobo |
spellingShingle |
Intervención del urbanismo social de Medellín y la producción del espacio en el habitar : consolidación habitacional en la Quebrada Juan Bobo Urbanismo - Medellín (Antioquia, Colombia) Social inequality Desigualdad social Desarrollo territorial Vivienda popular Apropiación del espacio Asentamientos urbanos Urban Settlements Low cost housing Low cost housing Habitar Quebrada Juan bobo Transformación espacial Acupuntura urbana Efecto mateo |
title_short |
Intervención del urbanismo social de Medellín y la producción del espacio en el habitar : consolidación habitacional en la Quebrada Juan Bobo |
title_full |
Intervención del urbanismo social de Medellín y la producción del espacio en el habitar : consolidación habitacional en la Quebrada Juan Bobo |
title_fullStr |
Intervención del urbanismo social de Medellín y la producción del espacio en el habitar : consolidación habitacional en la Quebrada Juan Bobo |
title_full_unstemmed |
Intervención del urbanismo social de Medellín y la producción del espacio en el habitar : consolidación habitacional en la Quebrada Juan Bobo |
title_sort |
Intervención del urbanismo social de Medellín y la producción del espacio en el habitar : consolidación habitacional en la Quebrada Juan Bobo |
dc.creator.fl_str_mv |
Herrán Cuartas, Coppelia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Puerta Silva, Claudia Patricia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Herrán Cuartas, Coppelia |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Urbanismo - Medellín (Antioquia, Colombia) Social inequality Desigualdad social Desarrollo territorial Vivienda popular Apropiación del espacio Asentamientos urbanos Urban Settlements Low cost housing Low cost housing |
topic |
Urbanismo - Medellín (Antioquia, Colombia) Social inequality Desigualdad social Desarrollo territorial Vivienda popular Apropiación del espacio Asentamientos urbanos Urban Settlements Low cost housing Low cost housing Habitar Quebrada Juan bobo Transformación espacial Acupuntura urbana Efecto mateo |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Habitar Quebrada Juan bobo Transformación espacial Acupuntura urbana Efecto mateo |
description |
RESUMEN: Mediante la implementación de una estrategia de intervención que buscó conectar los asentamientos informales con la dinámica formal de la ciudad, la institucionalidad medellinense construyó grandes obras arquitectónicas bajo la consigna del urbanismo social durante las administraciones 2004-2011. Esto permitió el reconocimiento de la marcada desigualdad en términos del desarrollo territorial en esa ‘otra ciudad informal’ y autoconstruida, ubicada en las zonas norte, centro oriental y centro occidental de Medellín. Este modelo de intervención territorial se caracterizó por tener en cuenta las dimensiones físicas, sociales e institucionales, en sectores de la ciudad con los índices más bajos de calidad de vida y de desarrollo humano. Así, a la espera de ofrecer los elementos necesarios para reconocer el derecho a la ciudad formal para estas comunidades históricamente marginadas, este trabajo se centra en conocer los efectos de la implementación del modelo de ciudad, configurado desde el Estado local, en las prácticas de ordenamiento territorial de los habitantes. El análisis que presento se fundamenta en uno de los programas más emblemáticos del Plan de Mejoramiento de Barrios (fecha), específicamente en el caso de la Consolidación Habitacional de la Quebrada Juan Bobo, merecedor del Premio de Hábitat Dubái 2008 de Mejores Prácticas. Esta tesis muestra los cambios que trajo el urbanismo social a la vida de las personas que fueron reubicadas in situ para mejorar sus condiciones de vida. Mi análisis está dirigido a la comprensión del espacio y de los actores dentro de él, apoyándome en la trialéctica del espacio de Henri Lefebvre. Después de profundizar en las tres dimensiones de esta trialéctica en el habitar, fue posible conocer el proceso de construcción del espacio por parte de esta población, entendiéndolo como producto social y como constructor de nuevas relaciones sociales. A partir de los supuestos que fundamentaron la concepción detrás de esta consolidación sobre cómo las familias debían responder al habitar en su vivienda formal y los cambios que la institucionalidad esperaba con la transformación espacial del sector, es posible ver que existen otras formas en que las personas adaptan el espacio, de acuerdo con sus necesidades y que otorgan un significado en consonancia con ellas, concibiéndolo de nuevo, mientras producen su propia espacialidad. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-04-06T17:59:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-04-06T17:59:56Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TD |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Doctorado |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10495/13796 |
url |
http://hdl.handle.net/10495/13796 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
276 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín, Colombia |
institution |
Universidad de Antioquia |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/13796/1/HerranCoppelia_2019_IntervencionUrbanismoSocial.pdf http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/13796/2/license_rdf http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/13796/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
69797107143d9284e10883ba9fc8b763 b88b088d9957e670ce3b3fbe2eedbc13 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de Antioquia |
repository.mail.fl_str_mv |
andres.perez@udea.edu.co |
_version_ |
1812173213266870272 |
spelling |
Puerta Silva, Claudia PatriciaHerrán Cuartas, Coppelia2020-04-06T17:59:56Z2020-04-06T17:59:56Z2019http://hdl.handle.net/10495/13796RESUMEN: Mediante la implementación de una estrategia de intervención que buscó conectar los asentamientos informales con la dinámica formal de la ciudad, la institucionalidad medellinense construyó grandes obras arquitectónicas bajo la consigna del urbanismo social durante las administraciones 2004-2011. Esto permitió el reconocimiento de la marcada desigualdad en términos del desarrollo territorial en esa ‘otra ciudad informal’ y autoconstruida, ubicada en las zonas norte, centro oriental y centro occidental de Medellín. Este modelo de intervención territorial se caracterizó por tener en cuenta las dimensiones físicas, sociales e institucionales, en sectores de la ciudad con los índices más bajos de calidad de vida y de desarrollo humano. Así, a la espera de ofrecer los elementos necesarios para reconocer el derecho a la ciudad formal para estas comunidades históricamente marginadas, este trabajo se centra en conocer los efectos de la implementación del modelo de ciudad, configurado desde el Estado local, en las prácticas de ordenamiento territorial de los habitantes. El análisis que presento se fundamenta en uno de los programas más emblemáticos del Plan de Mejoramiento de Barrios (fecha), específicamente en el caso de la Consolidación Habitacional de la Quebrada Juan Bobo, merecedor del Premio de Hábitat Dubái 2008 de Mejores Prácticas. Esta tesis muestra los cambios que trajo el urbanismo social a la vida de las personas que fueron reubicadas in situ para mejorar sus condiciones de vida. Mi análisis está dirigido a la comprensión del espacio y de los actores dentro de él, apoyándome en la trialéctica del espacio de Henri Lefebvre. Después de profundizar en las tres dimensiones de esta trialéctica en el habitar, fue posible conocer el proceso de construcción del espacio por parte de esta población, entendiéndolo como producto social y como constructor de nuevas relaciones sociales. A partir de los supuestos que fundamentaron la concepción detrás de esta consolidación sobre cómo las familias debían responder al habitar en su vivienda formal y los cambios que la institucionalidad esperaba con la transformación espacial del sector, es posible ver que existen otras formas en que las personas adaptan el espacio, de acuerdo con sus necesidades y que otorgan un significado en consonancia con ellas, concibiéndolo de nuevo, mientras producen su propia espacialidad.276application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06https://purl.org/redcol/resource_type/TDTesis/Trabajo de grado - Monografía - DoctoradoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Intervención del urbanismo social de Medellín y la producción del espacio en el habitar : consolidación habitacional en la Quebrada Juan BoboMedellín, ColombiaUrbanismo - Medellín (Antioquia, Colombia)Social inequalityDesigualdad socialDesarrollo territorialVivienda popularApropiación del espacioAsentamientos urbanosUrban SettlementsLow cost housingLow cost housingHabitarQuebrada Juan boboTransformación espacialAcupuntura urbanaEfecto mateoDoctora en Ciencias SocialesDoctoradoFacultad de Ciencias Sociales y Humanas. Doctorado en Ciencias SocialesUniversidad de AntioquiaORIGINALHerranCoppelia_2019_IntervencionUrbanismoSocial.pdfHerranCoppelia_2019_IntervencionUrbanismoSocial.pdfTesis doctoralapplication/pdf5373464http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/13796/1/HerranCoppelia_2019_IntervencionUrbanismoSocial.pdf69797107143d9284e10883ba9fc8b763MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8823http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/13796/2/license_rdfb88b088d9957e670ce3b3fbe2eedbc13MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/13796/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5310495/13796oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/137962021-06-22 07:57:10.632Repositorio Institucional Universidad de Antioquiaandres.perez@udea.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |