Caracterización de las condiciones fisicoquímicas, clorofila a y seston total en el golfo de Urabá y su relación con la distribución espacial de grandes grupos de zooplancton

RESUMEN: Se realizó un muestreo en 13 sitios del Golfo de Urabá antioqueño, durante la época húmeda del 10 al 28 de agosto de 2016. Se midieron variables fisicoquimicas, transparencia del agua, se tomaron muestras de agua para clorofila y seston y arrastres para fitoplancton y zooplancton. Obtuvimos...

Full description

Autores:
Quiceno, Elizabeth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/16289
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/16289
Palabra clave:
Plancton
Plankton
Caracterización
Clorofila a
Fisicoquimica
Seston total
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept13753
Rights
embargoedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
Description
Summary:RESUMEN: Se realizó un muestreo en 13 sitios del Golfo de Urabá antioqueño, durante la época húmeda del 10 al 28 de agosto de 2016. Se midieron variables fisicoquimicas, transparencia del agua, se tomaron muestras de agua para clorofila y seston y arrastres para fitoplancton y zooplancton. Obtuvimos los valores para 6 variables fisicoquímicas, seston total y clorofila a, así como la composición de zooplancton en los sitios. Con un ACP expresamos los datos fisicoquímicos colectados, separando los sitios más marinos: Bajo del Medio, Punta Sabanilla, P. Arenas Sur y Río Necoclí con valores altos de salinidad, transparencia, temperatura y pH, de aquellos que tienen una mayor influencia del Atrato, El Roto y Leoncito, los cuales se caracterizaron por un valor alto de seston total. Isla Margarita y El Uno obtuvieron los valores más altos de clorofila y oxígeno. Marirrio y Yarumal con valores intermedios para todos los parámetros. Los copépodos estuvieron presentes en todos los sitios de muestreo y dominaron la densidad en 9 de las 13 estaciones. En las otras cuatro estaciones los copépodos presentaron valores de densidad altos, pero se destacaron otros grupos taxonómicos cómo: cladócera en Leoncito, Cladócera y eufásida en El Roto, las larvas de braquiura en Bahía El Uno y estomatópoda en Isla Margarita.