Plan Integral de Accesibilidad en el municipio de La Ceja, Antioquia

RESUMEN: El Plan Integral de Accesibilidad en el municipio de La Ceja, Antioquia, lo que busca es desarrollar una propuesta diferente que permita resolver todas aquellas dificultades de movilidad de las personas discapacitadas o como se menciona más adelante personas con diversidad funcional, en un...

Full description

Autores:
Ossa Carmona, Zoraida
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/19710
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/19710
Palabra clave:
Sociología urbana
Sociology, urban
Urbanismo
Urbanism
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_49989
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN: El Plan Integral de Accesibilidad en el municipio de La Ceja, Antioquia, lo que busca es desarrollar una propuesta diferente que permita resolver todas aquellas dificultades de movilidad de las personas discapacitadas o como se menciona más adelante personas con diversidad funcional, en un tramo especifico, en este caso, el tramo esta durante el recorrido de la calle 5 entre las carreras 28 y 22, seguido de la carrera 22 entre la calle 5 con la calle 20 del municipio de La Ceja, Antioquia. Este proyecto contiene en un principio un diagnóstico de la situación actual del recorrido, que, mediante participación ciudadana, se analiza y se evidencian puntos y situaciones críticas de las que se pretende brindar una solución. En un segundo lugar se hace una propuesta tanto general como específica de cada tramo, donde la general puede servir en un futuro para dar continuidad con este proyecto, y la especifica que dependerá de cada una de las características de cada tramo. A partir de las particularidades de cada tramo se pudo evidenciar que las principales problemáticas se deben a altas pendientes, a postes de energía que interfieren con el paso continuo de los peatones, los cruces peatonales no están debidamente señalizados, y si se tiene un elemento accesible, este no se encuentra conectado con los demás espacios, luego, se propone principalmente generar un recorrido con características accesibles y conectado entre sí con todos los itinerarios.