Correspondencia de las prácticas clínicas de psicólogos de Antioquia, Colombia, con las regulaciones ético-legales de la disciplina

RESUMEN: La presente investigación tuvo como objetivo describir la correspondencia de las prácticas clínicas de 53 psicólogos de Antioquia con la regulación del ejercicio profesional de la psicología en Colombia en cumplimiento del código deontológico. Se diseñó y utilizó una encuesta con el fin de...

Full description

Autores:
Quintero Alzate, Marlon
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/16925
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/16925
Palabra clave:
Psicología clínica
Deontología
Psicoterapia
Competencia profesional
Código deontológico
Ética psicológica
Competencias profesionales
Rights
embargoedAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:RESUMEN: La presente investigación tuvo como objetivo describir la correspondencia de las prácticas clínicas de 53 psicólogos de Antioquia con la regulación del ejercicio profesional de la psicología en Colombia en cumplimiento del código deontológico. Se diseñó y utilizó una encuesta con el fin de evaluar el seguimiento de regulaciones ético-legales, las prácticas implementadas en el ejercicio clínico y la autoevaluación sobre el desempeño en competencias clínicas. La encuesta fue enviada a los psicólogos pertenecientes a la base de datos del Colegio Colombiano de Psicólogos, capítulo Antioquia, obteniendo una muestra final de 53 psicólogos clínicos. Los resultados obtenidos indican que la mayoría de evaluados consideran que al terminar su pregrado no poseían conocimientos suficientes para dedicarse a la psicología clínica. Además, la mayor parte de estos no tiene estudios posgraduales y no exceden los 6 años de experiencia, aun así, casi la mitad de los encuestados se dedica a alguna actividad relacionada con la psicología clínica. Casi la totalidad coincidieron en que era necesaria la supervisión clínica, no obstante, apenas la mitad reportaron tenerla. es llamativo el hecho de que más de la mitad afirmó no llevar ningún tipo de registro por medio de valoraciones o instrumentos clínicos que permitieren conocer el estado inicial del paciente y el estado final, una vez concluida la psicoterapia. Sin estas mediciones, los resultados de la intervención no son evidenciables.