Manos que ven y hablan : participación de las personas con discapacidad visual y auditiva en el diálogo de actores, para la construcción de la política pública de discapacidad en el municipio de Apartadó, Antioquia
RESUMEN: El interés por analizar la participación de las Personas con Discapacidad Visual y Auditiva en el diálogo con otros actores, durante la formulación de la Política Pública de Discapacidad del municipio de Apartadó Antioquia, es lo que convoca el presente ejercicio investigativo, desarrollado...
- Autores:
-
Argumedo Coa, Rosa
Querubín Hernández, Yulieth Dayhana
Teherán Pineda, María Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/16262
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/16262
- Palabra clave:
- Incapacidad
Disabilities
Ceguera
Blindness
Sordera
Deafness
Política Pública de Discapacidad
Diálogo de actores
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept8083
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept4135
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept7453
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | RESUMEN: El interés por analizar la participación de las Personas con Discapacidad Visual y Auditiva en el diálogo con otros actores, durante la formulación de la Política Pública de Discapacidad del municipio de Apartadó Antioquia, es lo que convoca el presente ejercicio investigativo, desarrollado durante los períodos académicos 2019-1 a 2020-1 por maestras en formación de la Licenciatura en Educación Especial de la Universidad de Antioquia, siendo la participación, el diálogo de actores y la Política Pública de Discapacidad, las categorías conceptuales que guían el desarrollo de la investigación. Para ello, se adoptó el paradigma cualitativo y el método Investigación Acción, que permitieron ubicar al equipo investigador, en la realidad de los sujetos participantes. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista semiestructurada, observación participante, rastreo documental, grupos focales y reuniones de trabajo, que posibilitaron una amplia recolección de datos por medio de los instrumentos: cuestionarios, diarios de campo y memorias. El análisis de los datos dejó como resultados, que la participación de las Personas con Discapacidad Visual y Auditiva se encuentra entre los niveles de anonimato, decoración, simple y simbólica (siendo las Personas con Discapacidad Auditiva, las que se encuentran el nivel más bajo de participación: anonimato); debido a factores como el incumplimiento de derechos fundamentales básicos; motivaciones personales; disgregaciones entre lo hecho por el ente gubernamental y lo percibido por las Personas con Discapacidad, sus familias y/o cuidadores; las dinámicas de la administración municipal; la influencia de los otros actores del proceso en la toma de decisiones de estos grupos poblacionales y el poco empoderamiento que tienen sobre los mecanismos de participación en una Política Pública de Discapacidad. Lo cual propicia una reflexión constante del Educador Especial desde su saber pedagógico y didáctico, para aportar a la promoción de la participación protagónica de las Personas con Discapacidad en diálogo con otros actores. Palabras claves: Persona con Discapacidad, Discapacidad Visual, Discapacidad Auditiva, Diálogo de actores, Política Pública de Discapacidad. |
---|