Estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia en una mujer víctima del conflicto armado del municipio de Andes : estudio de caso único
RESUMEN: Las maneras en que una víctima del conflicto armado afronta la adversidad y las capacidades que desarrolla para reconstruir sus proyectos de vida son dos factores importantes y determinantes en los procesos de reparación posterior a hechos victimizantes. Este estudio buscó identificar las e...
- Autores:
-
Contreras Echeverri, Viviana María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/15487
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/15487
- Palabra clave:
- Resiliencia (Psicología)
Conflicto armado - Antioquia (Colombia)
Mujeres víctimas del conflicto armado - Colombia
Mujeres y violencia
Afrontamiento (Psicología)
Conflicto armado
Resiliencia
Estrategias de afrontamiento
Apoyo social
Apoyo profesional
Resiliencia
Religión
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | RESUMEN: Las maneras en que una víctima del conflicto armado afronta la adversidad y las capacidades que desarrolla para reconstruir sus proyectos de vida son dos factores importantes y determinantes en los procesos de reparación posterior a hechos victimizantes. Este estudio buscó identificar las estrategias de afrontamiento y los niveles de resiliencia de Mar Eva, una mujer de 60 años, víctima del conflicto armado perteneciente al municipio de Andes, Antioquia a partir de su experiencia e historia de vida. Esta fue una investigación de corte mixto, que se desarrolló bajo un diseño de caso único. Para la recolección de los datos se utilizó una entrevista semiestructurada y la escala de estrategias de coping modificada. De acuerdo con el análisis de las narrativas de la informante emergieron categorías de análisis: religión, apoyo profesional, resiliencia, vínculo con su hija y apoyo social. Asimismo, se resaltaron algunos factores preponderantes resultantes de la escala cuantitativa. Dentro de los principales hallazgos se encontró el uso de la religión como estrategia principal para el afrontamiento de situaciones traumáticas, así como el apoyo profesional manifestado en la importancia de acompañamiento psicosocial con las víctimas. Se identificó la trascendencia del vínculo significativo que posee la víctima con su hija, entre otros motivos que le permitieron restaurar el sentido de la vida. Por último, resultó interesante e incluso paradójico el escaso apoyo social que recibió la informante por parte de su núcleo familiar. |
---|