Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en indígenas de Riosucio-Caldas, 2010-2011
RESUMEN : Objetivo: determinar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y su asociación con características socio-demográficas, en indígenas Emberá-Chamí de Riosucio (Caldas). Metodología: estudio transversal en una muestra no probabilística de 151 adultos. Se realizó encuesta, mediciones...
- Autores:
-
Cardona Arias, Jaiberth Antonio
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/27733
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/27733
https://revistas.upb.edu.co/index.php/medicina/article/view/1658
- Palabra clave:
- Enfermedades Cardiovasculares
Cardiovascular Diseases
Factores de Riesgo
Risk Factors
Grupos de Población
Population Groups
Colombia
Prevalencia
Prevalence
Indígenas
Indians
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | RESUMEN : Objetivo: determinar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y su asociación con características socio-demográficas, en indígenas Emberá-Chamí de Riosucio (Caldas). Metodología: estudio transversal en una muestra no probabilística de 151 adultos. Se realizó encuesta, mediciones antropométricas y bioquímicas. Resultados: la mayoría de los factores de riesgo presentaron una prevalencia superior al 30%, los más prevalentes fueron bajo HDL, dislipidemia, índice cintura/cadera aumentado, índice aterogénico aumentado, obesidad abdominal, sobrepeso, HTA y antecedentes familiares de HTA, de dislipidemia y de Diabetes mellitus. Se encontraron diferencias estadísticas significativas en hipercolesterolemia, obesidad abdominal, actividad física, consumo de alcohol y tabaco, y presión arterial sistólica según sexo; mientras que presión arterial, perfil lipídico, glucemia e IMC se asociaron con la edad y los años de estudio. Conclusiones: los factores de riesgo más prevalentes son susceptibles de intervención desde edades tempranas. Esto evidencia la necesidad de llevar a cabo acciones de prevención primaria y secundaria para controlar oportunamente la enfermedad cardiovascular y disminuir su morbilidad, mortalidad, discapacidad y costos asociados con su manejo. |
---|