Los quizás en programas de formación permanente para profesores universitarios
RESUMEN: Esta ponencia pretende resignificar la construcción colegiada de programas, eventos y escenarios de participación que permitan aperturas, posibilidades y apuestas institucionales en torno a la comprensión de la importancia de la formación permanente para la cualificación del rol profesional...
- Autores:
-
Padierna Cardona, Juan Carlos
- Tipo de recurso:
- Review article
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/24623
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/24623
https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/article/view/24905
- Palabra clave:
- Rol Profesional
Professional Role
Formación de docentes
Teacher training
Docentes universitarios
Educación física - Pedagogía
Formación profesional de educadores físicos
Formación de docentes - Colombia
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_37910
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Summary: | RESUMEN: Esta ponencia pretende resignificar la construcción colegiada de programas, eventos y escenarios de participación que permitan aperturas, posibilidades y apuestas institucionales en torno a la comprensión de la importancia de la formación permanente para la cualificación del rol profesional del profesor universitario, en particular, en el campo de conocimiento de la educación física. La formación permanente del profesor universitario es un tema de agenda y política en Instituciones de Educación Superior, para identificar problemas y expectativas que habitan en ellas y responder a perspectivas de mejoramiento continuo en la cualificación del rol profesional de sus profesores, y en torno a ellos, identificar la subjetividad que configura preocupaciones, dinámicas y estrategias de formación que emplean, para atender demandas de sistemas internos en universidades y su relación con la sociedad; quizás estas demandas, los puede estar llevando a sentir y vivir grandes preocupaciones como profesores universitarios por atender requerimientos adicionales desde perspectivas de internacionalización, bilingüismo, interacción tecnológica, producción investigativa de nuevo conocimiento científico, producción en redes locales, nacionales e internacionales, entre otras; quizás éstas actuales demandas, también los lleven a abandonar sus espacios de bienestar, de formación sociohumanística, de pensarse como sujeto crítico, reflexivo y autónomo en pro del mejoramiento de su docencia universitaria y resulta interesante para el proyecto, describir pautas o rutas de formación que se están asumiendo para responder con criterio en la dinámica de la formación permanente desde la vida universitaria. En la identificación de posibles rutas iniciales en torno a la cualificación de programas de formación permanente en universidades, se empleó el análisis documental de publicaciones científicas y textos, mediante fichas documentales que permitieron estructurar perspectivas y antecedentes de investigaciones, evidenciándose así, líneas temáticas de formación, estructuras administrativas, perspectivas académicas de los programas y para los tutores que orientan los cursos, diseño de políticas y procedimientos para la gestión de los citados programas de formación permanente para profesores universitarios, entre otras, para continuar un proceso de indagación y reflexión a partir de la teoría fundada y el uso de estudios de caso cualitativos como estrategia. El panorama devela la importancia de la participación del profesorado en el diseño del programa, dado que la formación permanente no es un asunto que dependa solamente de la existencia o no del programa en las universidades, sino de múltiples variables administrativas, personales, sociales, culturales, políticas y en especial, del estado de dominio de conocimientos, habilidades y actitudes en el profesorado, en lo pedagógico, psicopedagógico, didáctico, curricular, investigativo y asesorías-tutorías, para contribuir como profesor universitario en la formación de ciudadanos éticos para la sociedad, desde su disciplina y apoyado en dimensiones como natalidad, hospitalidad, acogida, experiencia y narración, propiciando relaciones, acciones democráticas y participativas al asumir desde perspectivas críticas la educación-formación como acontecimiento ético. |
---|