Modulación a la circulación oceánica en el golfo de Urabá por la ocurrencia de eventos atmosféricos de baja y alta frecuencia
RESUMEN : La hidrodinámica oceánica y costera de un lugar tiene implicaciones en el ámbito social, ambiental y económico de una región, por lo que se hace indispensable el estudio de la circulación oceánica al cumplir un papel fundamental para el entendimiento de la misma. Con el fin de avanzar en e...
- Autores:
-
Barrientos Porras, Nery Sirley
Mosquera Ardila, Wilmar Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/17039
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/17039
- Palabra clave:
- Circulación oceánica
Ocean circulation
Fenómenos atmosféricos
Atmospheric disturbances
Golfo
Gulfs
Hidrodinámica
Hydrodynamics
Viento
Winds
Golfo de Urabá
Modelación numérica
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7bad5999
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_691
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_50112
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3723
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8401
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UDEA2_388a124125e1909daa06f33f65d17ff5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/17039 |
network_acronym_str |
UDEA2 |
network_name_str |
Repositorio UdeA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Modulación a la circulación oceánica en el golfo de Urabá por la ocurrencia de eventos atmosféricos de baja y alta frecuencia |
title |
Modulación a la circulación oceánica en el golfo de Urabá por la ocurrencia de eventos atmosféricos de baja y alta frecuencia |
spellingShingle |
Modulación a la circulación oceánica en el golfo de Urabá por la ocurrencia de eventos atmosféricos de baja y alta frecuencia Circulación oceánica Ocean circulation Fenómenos atmosféricos Atmospheric disturbances Golfo Gulfs Hidrodinámica Hydrodynamics Viento Winds Golfo de Urabá Modelación numérica http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7bad5999 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_691 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_50112 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3723 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8401 |
title_short |
Modulación a la circulación oceánica en el golfo de Urabá por la ocurrencia de eventos atmosféricos de baja y alta frecuencia |
title_full |
Modulación a la circulación oceánica en el golfo de Urabá por la ocurrencia de eventos atmosféricos de baja y alta frecuencia |
title_fullStr |
Modulación a la circulación oceánica en el golfo de Urabá por la ocurrencia de eventos atmosféricos de baja y alta frecuencia |
title_full_unstemmed |
Modulación a la circulación oceánica en el golfo de Urabá por la ocurrencia de eventos atmosféricos de baja y alta frecuencia |
title_sort |
Modulación a la circulación oceánica en el golfo de Urabá por la ocurrencia de eventos atmosféricos de baja y alta frecuencia |
dc.creator.fl_str_mv |
Barrientos Porras, Nery Sirley Mosquera Ardila, Wilmar Andrés |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Toro Valencia, Vladimir Giovanni Cardona Orozco, Yuley Mildrey |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Barrientos Porras, Nery Sirley Mosquera Ardila, Wilmar Andrés |
dc.subject.agrovoc.none.fl_str_mv |
Circulación oceánica Ocean circulation Fenómenos atmosféricos Atmospheric disturbances Golfo Gulfs Hidrodinámica Hydrodynamics Viento Winds |
topic |
Circulación oceánica Ocean circulation Fenómenos atmosféricos Atmospheric disturbances Golfo Gulfs Hidrodinámica Hydrodynamics Viento Winds Golfo de Urabá Modelación numérica http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7bad5999 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_691 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_50112 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3723 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8401 |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Golfo de Urabá Modelación numérica |
dc.subject.agrovocuri.none.fl_str_mv |
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7bad5999 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_691 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_50112 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3723 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8401 |
description |
RESUMEN : La hidrodinámica oceánica y costera de un lugar tiene implicaciones en el ámbito social, ambiental y económico de una región, por lo que se hace indispensable el estudio de la circulación oceánica al cumplir un papel fundamental para el entendimiento de la misma. Con el fin de avanzar en el conocimiento del comportamiento físico del Golfo de Urabá, en este trabajo se analizó la modulación que producen los vientos sobre las corrientes en el Golfo de Urabá teniendo en cuenta las épocas climáticas del año y las diferentes fases del ENSO. Para esto, se utilizó el modelo numérico de circulación de última generación ROMS-Agrif (3.1.1), con un forzamiento de tiempo variable durante el periodo 2010-2015. Se encontró que, en materia de circulación, y teniendo en cuenta solo la influencia del viento, el golfo puede dividirse en tres zonas (norte, centro y sur). Los resultados sugieren que el viento modula la circulación en el Golfo de Urabá, cuando su dirección es contraria al flujo del río Atrato confina las aguas más dulces en el sur. En este escenario se encontraron las menores magnitudes de la corriente superficial, principalmente para la zona centro y sur, con valores promedio de 0.1 m/s. En este caso, el Caribe tiene mayor influencia sobre la circulación del Golfo en su parte interna. Cuando el esfuerzo del viento está en la misma dirección del flujo del río Atrato (sur-norte), la corriente sigue esa dirección, con aguas saliendo del golfo por su costado este (escenario con mayor frecuencia). Se encontró, además, que la descarga fluvial tiene influencia aproximadamente hasta los 3 m de profundidad. Entre los 6 m y 10 m se encuentra la haloclína, formada por la mezcla de aguas dulces y saladas. En esta zona se forma un corte de velocidades, al parecer permite la formación de remolinos al interior del Golfo. Finalmente, a partir de los 10 m es notoria la influencia del Caribe en la circulación del Golfo. Por último, los resultados sugieren que el ENSO no modula la circulación al interior del Golfo de Urabá, debido a que en su interior dominan los fenómenos locales. En trabajos futuros se recomienda emplear bases de datos de viento con una resolución espacial más fina y tener en cuenta el aporte de otros afluentes importantes como el Río León. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-22T13:45:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-22T13:45:10Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/draft |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
draft |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10495/17039 |
url |
http://hdl.handle.net/10495/17039 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
48 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Turbo, Colombia |
institution |
Universidad de Antioquia |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/17039/2/license_rdf http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/17039/3/license.txt http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/17039/1/BarrientosNery_2019_GolfoOcurrenciaEventos.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b88b088d9957e670ce3b3fbe2eedbc13 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d60c3cd61fdb09f5fec89b32dc7eef44 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de Antioquia |
repository.mail.fl_str_mv |
andres.perez@udea.edu.co |
_version_ |
1812173078212378624 |
spelling |
Toro Valencia, Vladimir GiovanniCardona Orozco, Yuley MildreyBarrientos Porras, Nery SirleyMosquera Ardila, Wilmar Andrés2020-10-22T13:45:10Z2020-10-22T13:45:10Z2019http://hdl.handle.net/10495/17039RESUMEN : La hidrodinámica oceánica y costera de un lugar tiene implicaciones en el ámbito social, ambiental y económico de una región, por lo que se hace indispensable el estudio de la circulación oceánica al cumplir un papel fundamental para el entendimiento de la misma. Con el fin de avanzar en el conocimiento del comportamiento físico del Golfo de Urabá, en este trabajo se analizó la modulación que producen los vientos sobre las corrientes en el Golfo de Urabá teniendo en cuenta las épocas climáticas del año y las diferentes fases del ENSO. Para esto, se utilizó el modelo numérico de circulación de última generación ROMS-Agrif (3.1.1), con un forzamiento de tiempo variable durante el periodo 2010-2015. Se encontró que, en materia de circulación, y teniendo en cuenta solo la influencia del viento, el golfo puede dividirse en tres zonas (norte, centro y sur). Los resultados sugieren que el viento modula la circulación en el Golfo de Urabá, cuando su dirección es contraria al flujo del río Atrato confina las aguas más dulces en el sur. En este escenario se encontraron las menores magnitudes de la corriente superficial, principalmente para la zona centro y sur, con valores promedio de 0.1 m/s. En este caso, el Caribe tiene mayor influencia sobre la circulación del Golfo en su parte interna. Cuando el esfuerzo del viento está en la misma dirección del flujo del río Atrato (sur-norte), la corriente sigue esa dirección, con aguas saliendo del golfo por su costado este (escenario con mayor frecuencia). Se encontró, además, que la descarga fluvial tiene influencia aproximadamente hasta los 3 m de profundidad. Entre los 6 m y 10 m se encuentra la haloclína, formada por la mezcla de aguas dulces y saladas. En esta zona se forma un corte de velocidades, al parecer permite la formación de remolinos al interior del Golfo. Finalmente, a partir de los 10 m es notoria la influencia del Caribe en la circulación del Golfo. Por último, los resultados sugieren que el ENSO no modula la circulación al interior del Golfo de Urabá, debido a que en su interior dominan los fenómenos locales. En trabajos futuros se recomienda emplear bases de datos de viento con una resolución espacial más fina y tener en cuenta el aporte de otros afluentes importantes como el Río León.48application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Modulación a la circulación oceánica en el golfo de Urabá por la ocurrencia de eventos atmosféricos de baja y alta frecuenciaTurbo, ColombiaCirculación oceánicaOcean circulationFenómenos atmosféricosAtmospheric disturbancesGolfoGulfsHidrodinámicaHydrodynamicsVientoWindsGolfo de UrabáModelación numéricahttp://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7bad5999http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_691http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_50112http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3723http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8401Ingeniero OceanográficoPregradoFacultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería OceanográficaUniversidad de AntioquiaCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8823http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/17039/2/license_rdfb88b088d9957e670ce3b3fbe2eedbc13MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/17039/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALBarrientosNery_2019_GolfoOcurrenciaEventos.pdfBarrientosNery_2019_GolfoOcurrenciaEventos.pdfTrabajo de grado de pregradoapplication/pdf4977857http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/17039/1/BarrientosNery_2019_GolfoOcurrenciaEventos.pdfd60c3cd61fdb09f5fec89b32dc7eef44MD5110495/17039oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/170392021-06-19 13:55:18.853Repositorio Institucional Universidad de Antioquiaandres.perez@udea.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |