Comunicaciones que transforman sujetos : interpelación del proceso de cocreación del curso virtual Cocina Campesina
RESUMEN: El presente texto expone el proceso de interpelación, desde la perspectiva comunicativa, de la cocreación del curso virtual Cocina Campesina, respecto a la constitución y transformación de las sujetos que lo realizamos: María del Carmen Hernández Giraldo, mujer rural de la vereda El Morro d...
- Autores:
-
García Giraldo, María Isabel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/22703
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/22703
- Palabra clave:
- Comunicación - Aspectos sociales
Communication - Social aspects
Mujeres campesinas
Women peasants
Intersubjetividad
Intersubjectivity
Proceso de comunicación
Cursos virtuales
Comunicación para el cambio social
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | RESUMEN: El presente texto expone el proceso de interpelación, desde la perspectiva comunicativa, de la cocreación del curso virtual Cocina Campesina, respecto a la constitución y transformación de las sujetos que lo realizamos: María del Carmen Hernández Giraldo, mujer rural de la vereda El Morro del municipio de Granada-Antioquia y mi persona, María Isabel García Giraldo, estudiante de comunicaciones y comunicadora de la organización granadina Tejipaz. Esta investigación está basada en el paradigma crítico, de carácter exploratorio y con un enfoque cualitativo, que sirve para entender cómo la conversación se convierte en un vehículo transformación de las formas de observar nuestro territorio, nuestro papel como mujeres y la relación íntima que logramos crear. Se concluye entonces que el proceso de creación conjunta fue el espacio para cuestionarnos sobre nuestras constituciones y sobre nuestras relaciones con nosotras mismas y con la otredad.comunicativo que propicia la conexión y articulación entre las sujetos involucradas además de materializar sentimientos y pensamientos surgidos por la historia de cada una generando así una transformación de las formas de observar nuestro territorio, nuestro papel como mujeres y la relación íntima que logramos crear. Se concluye entonces que el proceso de creación conjunta fue el espacio para cuestionarnos sobre nuestras constituciones y sobre nuestras relaciones con nosotras mismas y con la otredad. |
---|