Prácticas pedagógicas docentes, personalidad y pruebas de estado Saber en los grados tercero y quinto de una institución educativa de la ciudad de Itagüí

RESUMEN: Esta investigación se presenta como un levantamiento de base de datos de prácticas pedagógicas, aplicadas en las áreas de lenguaje y matemáticas de docentes de educación básica primaria, de una Institución Educativa ubicada en la ciudad de Itagüí la cual es de carácter oficial; con el objet...

Full description

Autores:
Foronda Herrera, Diego Alejandro
Mendoza Pacheco, Ana María
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/30465
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10495/30465
Palabra clave:
Personalidad
Practicas pedagogícas
Rendimiento académico
Psicología educativa
Itagüí (Antioquia)
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN: Esta investigación se presenta como un levantamiento de base de datos de prácticas pedagógicas, aplicadas en las áreas de lenguaje y matemáticas de docentes de educación básica primaria, de una Institución Educativa ubicada en la ciudad de Itagüí la cual es de carácter oficial; con el objetivo de analizar la relación que establecen los docentes entre las prácticas pedagógicas y el rendimiento académico de los estudiantes, en las pruebas de estado de los grados tercero y quinto, considerando rasgos de personalidad la investigación se realiza desde un enfoque metodológico mixto cuya finalidad será la de comprender el objetivo a través de la interacción del método cualitativo y cuantitativo. Las características encontradas de los docentes en la prueba (CPS) dan cuenta de un control emocional en la mayoría de los resultados, y en otros casos rasgos ansiosos, dificultad para asumir el liderazgo, intolerancia a situaciones frustrantes, rasgos que juegan un papel importante en actividades de tipo social como lo es la educación. Se recomienda, en el mejoramiento de los procesos educativos, la comprensión de las necesidades del contexto y del sistema propiamente dicho, lo que junto con la evaluación en el marco de la pedagogía permite el mejoramiento continuo y la actuación a partir del análisis de resultados que indiquen procesos educativos individuales y colectivos dentro la institución educativa, favoreciendo así que los docentes de lenguaje y matemáticas, vayan orientando sus prácticas pedagógicas con un carácter más dinamizador. Todo ello dejo en evidencia que las estrategias abordadas en un aula por cada docente son un proceso analítico, estructurado y orientado a objetivos valorados por cada uno, basado en sus conocimientos no solo del contenido que imparten, sino también toma en cuenta el tiempo de experiencia en clase, el reconocimiento de fortalezas y debilidades de los estudiantes, la reutilización de métodos efectivos que cumplieron con los objetivos planteados.