Manejo de heridas quirúrgicas contaminadas y sucias con cuatro modalidades de tratamiento local

RESUMEN En el período comprendido entre marzo y noviembre de 1986 se estudiaron en el Servicio de Cirugía General del Hospital Universitario San Vicente de Paúl (HUSVP) de Medellín, 216 pacientes de sexo masculino, con heridas quirúrgicas potencialmente Infectadas, clasificadas como sucias o contami...

Full description

Autores:
Giraldo, Luis J.
Vélez, Francisco J.
González, Federico
Monroy, German
Rolong, Luis E.
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
1990
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/21061
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/21061
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/3380
Palabra clave:
Herida Quirúrgica
Surgical Wound
Infección de la Herida Quirúrgica
Surgical Wound Infection
Bacteriología
Bacteriology
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN En el período comprendido entre marzo y noviembre de 1986 se estudiaron en el Servicio de Cirugía General del Hospital Universitario San Vicente de Paúl (HUSVP) de Medellín, 216 pacientes de sexo masculino, con heridas quirúrgicas potencialmente Infectadas, clasificadas como sucias o contaminadas. Aleatoriamente se los distribuyó en cuatro grupos para propósitos del tratamiento local, así: Grupo 1: solución salina a presión (59 pacientes); Grupo 2: lodo-povidona (51 pacientes); Grupo 3: panela (57 pacientes) y Grupo 4: sin tratamiento local (49 pacientes). El índice de infección fue 18% en los 106 pacientes con heridas contaminadas y 25% en los 110 que tenían heridas sucias; en ninguno de los dos grupos hubo diferencias atribuíbles a la modalidad de tratamiento local. Se encontró que en las siguientes circunstancias el índice de infección era significativamente menor: a) cuando el paciente recibía antibióticos tanto en al preoperatorio como en el postoperatorio; b) cuando el cultivo de la herida era negativo o el recuento de bacterias resultaba Inferior a 105 bacterias por gramo de tejido. La frecuencia de cultivos positivos fue significativamente menor en los pacientes |tratados con solución salina a presión que en los tratados con panela o dejados sin tratamiento; sin embargo, la frecuencia de evidencias de Infección fue similar en los pacientes de los 4 grupos. En 95% de los pacientes con cultivos negativos se logró el cierre primario tardío de la herida; en comparación, ello sólo ocurrió en 56% de quienes tenían cultivo positivo con recuentos Inferiores a 105bacterias por gramo de tejido.