Tensiones actuales entre la paz negociada y la justicia transicional
RESUMEN: La hipótesis de trabajo es que la tensión entre el derecho interno y el internacional puede relativizarse si se considera que para aplicar los principios de la justicia transicional se está recurriendo a la negociación política para analizar el conflicto. Además, el acuerdo final de paz que...
- Autores:
-
Castaño Barrera, Óscar Mauricio
Valencia Agudelo, Germán Darío
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/4043
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/4043
- Palabra clave:
- Proceso de paz - Colombia
Justicia transicional
Paz - Colombia
Conflicto armado - Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | RESUMEN: La hipótesis de trabajo es que la tensión entre el derecho interno y el internacional puede relativizarse si se considera que para aplicar los principios de la justicia transicional se está recurriendo a la negociación política para analizar el conflicto. Además, el acuerdo final de paz que firmarán las partes influirá y condicionará los mecanismos de aplicación de justicia transicional que pueden ser aplicados para la sostenibilidad de la paz. Esta idea está sustentada en la propuesta de lex pacificatoria, que busca mostrar con la experiencia mundial las formas de mutua adaptación que han experimentado la paz negociada y la justicia transicional a través de la construcción de procesos y acuerdos finales de paz. El texto se divide en cuatro secciones: la primera aborda el problema al que se enfrenta la justicia transicional cuando se introduce la solución negociada de conflictos armados internos. La segunda aborda la discusión sobre la pertinencia y validez jurídica, nacional e internacional de los acuerdos de paz desde la perspectiva de la lex pacificatoria, y su relación con la relativización del cumplimiento del DIDH cuando se trata de cierres de conflictos armados por la vía negociada. La tercera señala la importancia que tiene la consideración rigurosa de los contextos propios de cada país a la hora de discutir y diseñar políticas y marcos normativos de justicia transicional, en contraposición a propuestas y concepciones universalistas para los mismos. En la cuarta sección, previa a las conclusiones, se presentan algunas tensiones en el ámbito de la aplicación de políticas de justicia transicional, las cuales se deben tener en cuenta en el actual caso colombiano. Para lograr abordar estos aspectos, el trabajo hace uso de la bibliografía nacional e internacional sobre el tema, en especial los debates sobre justicia transicional. |
---|