Evaluación, control y seguimiento de los indicadores ambientales en la empresa Terminales Medellín para implementar estrategias que contribuyan al cumplimiento efectivo de sus metas
RESUMEN: La Empresa Terminales de Transporte de Medellín es una empresa de economía mixta que se dedica a la operación de terminales de transporte terrestre de pasajeros. La empresa cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental enfocado en cuatro componentes: ahorro de agua, ahorro de energía, disminuc...
- Autores:
-
Gómez Quintero, Manuela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/18237
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/18237
- Palabra clave:
- Evaluación
Control biológico
Biological control
Vigilancia
Monitoring
Indicadores ambientales
Environmental indicators
Calidad ambiental
Environmental quality
Evaluation
Educación ambiental
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept3317
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept4006
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept14258
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept16999
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept4533
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
id |
UDEA2_2b712166655a62b6f9b5e7c8587e2b1b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/18237 |
network_acronym_str |
UDEA2 |
network_name_str |
Repositorio UdeA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación, control y seguimiento de los indicadores ambientales en la empresa Terminales Medellín para implementar estrategias que contribuyan al cumplimiento efectivo de sus metas |
title |
Evaluación, control y seguimiento de los indicadores ambientales en la empresa Terminales Medellín para implementar estrategias que contribuyan al cumplimiento efectivo de sus metas |
spellingShingle |
Evaluación, control y seguimiento de los indicadores ambientales en la empresa Terminales Medellín para implementar estrategias que contribuyan al cumplimiento efectivo de sus metas Evaluación Control biológico Biological control Vigilancia Monitoring Indicadores ambientales Environmental indicators Calidad ambiental Environmental quality Evaluation Educación ambiental http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept3317 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept4006 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept14258 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept16999 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept4533 |
title_short |
Evaluación, control y seguimiento de los indicadores ambientales en la empresa Terminales Medellín para implementar estrategias que contribuyan al cumplimiento efectivo de sus metas |
title_full |
Evaluación, control y seguimiento de los indicadores ambientales en la empresa Terminales Medellín para implementar estrategias que contribuyan al cumplimiento efectivo de sus metas |
title_fullStr |
Evaluación, control y seguimiento de los indicadores ambientales en la empresa Terminales Medellín para implementar estrategias que contribuyan al cumplimiento efectivo de sus metas |
title_full_unstemmed |
Evaluación, control y seguimiento de los indicadores ambientales en la empresa Terminales Medellín para implementar estrategias que contribuyan al cumplimiento efectivo de sus metas |
title_sort |
Evaluación, control y seguimiento de los indicadores ambientales en la empresa Terminales Medellín para implementar estrategias que contribuyan al cumplimiento efectivo de sus metas |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Quintero, Manuela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ocampo Montoya, Elizabeth Ramírez Vélez, Jorge Luis |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gómez Quintero, Manuela |
dc.subject.unesco.none.fl_str_mv |
Evaluación Control biológico Biological control Vigilancia Monitoring Indicadores ambientales Environmental indicators Calidad ambiental Environmental quality |
topic |
Evaluación Control biológico Biological control Vigilancia Monitoring Indicadores ambientales Environmental indicators Calidad ambiental Environmental quality Evaluation Educación ambiental http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept3317 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept4006 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept14258 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept16999 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept4533 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
Evaluation |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Educación ambiental |
dc.subject.unescouri.none.fl_str_mv |
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept3317 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept4006 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept14258 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept16999 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept4533 |
description |
RESUMEN: La Empresa Terminales de Transporte de Medellín es una empresa de economía mixta que se dedica a la operación de terminales de transporte terrestre de pasajeros. La empresa cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental enfocado en cuatro componentes: ahorro de agua, ahorro de energía, disminución en la generación de residuos sólidos y calidad del aire. Con el objetivo de aportar a la disminución de sus indicadores ambientales, consumo de agua, energía y generación de residuos sólidos, el Sistema de Gestión Ambiental toma como punto central las oficinas administrativas ubicadas en la Terminal del Norte, dado que, es en este lugar donde se puede tener un control más estricto en cuanto al consumo de agua y energía y a la adecuada separación en la fuente y generación de residuos sólidos. La problemática observada, se fundamenta en la necesidad de tener claridad en el comportamiento de los indicadores ambientales y el porqué de este, ya que, es de suma importancia conocer su comportamiento para así observar si cumplía o no las metas planteadas para el sistema de gestión ambiental en el año 2020, o si por el contrario están muy alejados de estas lo que los convierte en indicadores ambientales críticos. Al observar el comportamiento de los indicadores ambientales se evidencia que el consumo de agua, el consumo de energía y la generación de residuos orgánicos y ordinarios presentan comportamiento crítico, lo que los deja como indicadores en los cuales enfocarse en cuanto a capacitaciones y sensibilizaciones. Para cumplir con los objetivos del Sistema de Gestión Ambiental, y aportar al cumpliendo de las metas planteadas para el año 2020, se hizo una revisión mensual de los indicadores de agua y energía y un pesaje diario de los residuos sólidos generados, con esto se creó una línea base para su análisis y se determinaron los indicadores críticos, los cuales se tomaron como centro para la creación de estrategias, sensibilizaciones y capacitaciones del personal administrativo. Las estrategias que se llevaron a cabo fueron la implementación de guías gráficas para facilitar la separación adecuada de residuos en la fuente, también se llevaron a cabo capacitaciones y sensibilizaciones dirigidas a todo el personal administrativo. Con estas estrategias se logró crear conciencia en gran parte del personal administrativo y con esto observar una disminución en la generación de residuos sólidos no aprovechables. El éxito de estas estrategias se dio debido a la constante sensibilización al personal administrativo, con la intención de que tuvieran presente todo el tiempo la importancia en la disminución de los indicadores ambientales, también la implementación de guías gráficas facilitó la mejora en la disminución en la generación de residuos sólidos no aprovechables. Dada la situación actual generada por la pandemia de coronavirus, las estrategias planteadas para el ahorro en el consumo de agua y energía pudieron no haber sido tan efectivas, ya que, el constante lavado de manos y la necesidad de tener los computadores encendidos todo el tiempo para el trabajo remoto reduce las posibilidades de una disminución en estos indicadores. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-09T12:43:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-09T12:43:07Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/draft |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
draft |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10495/18237 |
url |
http://hdl.handle.net/10495/18237 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
34 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín, Colombia |
institution |
Universidad de Antioquia |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/18237/7/license_rdf http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/18237/8/license.txt http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/18237/5/GomezManuela_2021_AnalisisIndicadoresAmbientales.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b88b088d9957e670ce3b3fbe2eedbc13 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 831be9b230e37449e94f42f327262880 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de Antioquia |
repository.mail.fl_str_mv |
andres.perez@udea.edu.co |
_version_ |
1812173175582097408 |
spelling |
Ocampo Montoya, ElizabethRamírez Vélez, Jorge LuisGómez Quintero, Manuela2021-02-09T12:43:07Z2021-02-09T12:43:07Z2021http://hdl.handle.net/10495/18237RESUMEN: La Empresa Terminales de Transporte de Medellín es una empresa de economía mixta que se dedica a la operación de terminales de transporte terrestre de pasajeros. La empresa cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental enfocado en cuatro componentes: ahorro de agua, ahorro de energía, disminución en la generación de residuos sólidos y calidad del aire. Con el objetivo de aportar a la disminución de sus indicadores ambientales, consumo de agua, energía y generación de residuos sólidos, el Sistema de Gestión Ambiental toma como punto central las oficinas administrativas ubicadas en la Terminal del Norte, dado que, es en este lugar donde se puede tener un control más estricto en cuanto al consumo de agua y energía y a la adecuada separación en la fuente y generación de residuos sólidos. La problemática observada, se fundamenta en la necesidad de tener claridad en el comportamiento de los indicadores ambientales y el porqué de este, ya que, es de suma importancia conocer su comportamiento para así observar si cumplía o no las metas planteadas para el sistema de gestión ambiental en el año 2020, o si por el contrario están muy alejados de estas lo que los convierte en indicadores ambientales críticos. Al observar el comportamiento de los indicadores ambientales se evidencia que el consumo de agua, el consumo de energía y la generación de residuos orgánicos y ordinarios presentan comportamiento crítico, lo que los deja como indicadores en los cuales enfocarse en cuanto a capacitaciones y sensibilizaciones. Para cumplir con los objetivos del Sistema de Gestión Ambiental, y aportar al cumpliendo de las metas planteadas para el año 2020, se hizo una revisión mensual de los indicadores de agua y energía y un pesaje diario de los residuos sólidos generados, con esto se creó una línea base para su análisis y se determinaron los indicadores críticos, los cuales se tomaron como centro para la creación de estrategias, sensibilizaciones y capacitaciones del personal administrativo. Las estrategias que se llevaron a cabo fueron la implementación de guías gráficas para facilitar la separación adecuada de residuos en la fuente, también se llevaron a cabo capacitaciones y sensibilizaciones dirigidas a todo el personal administrativo. Con estas estrategias se logró crear conciencia en gran parte del personal administrativo y con esto observar una disminución en la generación de residuos sólidos no aprovechables. El éxito de estas estrategias se dio debido a la constante sensibilización al personal administrativo, con la intención de que tuvieran presente todo el tiempo la importancia en la disminución de los indicadores ambientales, también la implementación de guías gráficas facilitó la mejora en la disminución en la generación de residuos sólidos no aprovechables. Dada la situación actual generada por la pandemia de coronavirus, las estrategias planteadas para el ahorro en el consumo de agua y energía pudieron no haber sido tan efectivas, ya que, el constante lavado de manos y la necesidad de tener los computadores encendidos todo el tiempo para el trabajo remoto reduce las posibilidades de una disminución en estos indicadores.34application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Evaluación, control y seguimiento de los indicadores ambientales en la empresa Terminales Medellín para implementar estrategias que contribuyan al cumplimiento efectivo de sus metasMedellín, ColombiaEvaluaciónControl biológicoBiological controlVigilanciaMonitoringIndicadores ambientalesEnvironmental indicatorsCalidad ambientalEnvironmental qualityEvaluationEducación ambientalhttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept3317http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept4006http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept14258http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept16999http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept4533Ingeniera AmbientalPregradoFacultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería AmbientalUniversidad de AntioquiaCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8823http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/18237/7/license_rdfb88b088d9957e670ce3b3fbe2eedbc13MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/18237/8/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD58ORIGINALGomezManuela_2021_AnalisisIndicadoresAmbientales.pdfGomezManuela_2021_AnalisisIndicadoresAmbientales.pdfTrabajo de grado de pregradoapplication/pdf813223http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/18237/5/GomezManuela_2021_AnalisisIndicadoresAmbientales.pdf831be9b230e37449e94f42f327262880MD5510495/18237oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/182372021-06-24 17:26:22.455Repositorio Institucional Universidad de Antioquiaandres.perez@udea.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |