Prevalencia de Babesia Caballi, Theileria Equi y Tripanosomiasis y análisis de factores de riesgo en equinos de Antioquia, Colombia

RESUMEN: La investigación se llevó a cabo debido a la poca información nacional existente en hemoparásitos equinos y su objetivo fue determinar la prevalencia de babesiosis y tripanosomiasis, en el Valle de Aburrá y Rionegro, municipios de Antioquia (Colombia), así como algunos factores de riesgo as...

Full description

Autores:
Strauch, Alejandro
Castillo Vanegas, Viviana
Piedrahita, Diego
Chapparro Gutiérrez, Jenny Jovana
Villar Argaiz, David
Sánchez, Alfredo
Tobón, Julio
Ortiz Orteaga, Diego
Ramírez Vásquez, Nicolás Fernando
Olivera Ángel, Martha
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/10717
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/10717
Palabra clave:
Equinos
Equine
Hemoparásitos
Tripanosomiasis
Piroplasmosis
Vigilancia epidemiológica
Epidemiological surveillance
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 2.5 Colombia
Description
Summary:RESUMEN: La investigación se llevó a cabo debido a la poca información nacional existente en hemoparásitos equinos y su objetivo fue determinar la prevalencia de babesiosis y tripanosomiasis, en el Valle de Aburrá y Rionegro, municipios de Antioquia (Colombia), así como algunos factores de riesgo asociados a la presentación de seropositividad, a estas enfermedades. En 223 predios, con una población de 1.008 equinos, se tomó muestra de sangre venosa, para realizar el diagnóstico serológico y molecular. La información epidemiológica fue obtenida a través de la aplicación de una encuesta dirigida a las personas a cargo de los animales. Para el análisis estadístico, se aplicó Chi cuadrado de independencia y la Prueba Exacta de Fisher, cuando fue necesario. Para las asociaciones bivariadas, se calcularon estimaciones del riesgo (OR) por variable explicativa, con sus respectivos intervalos de confianza, del 95% (I.C. 95%). Se encontró una prevalencia del 11,9%, para babesiosis y de 1,9%, para tripanosomiasis; como factor de protección, se encontró el hecho de salir a una feria. Para la piroplasmosis, el lugar geográfico, el sexo, estar castrado, ser positivos a Anemia Infecciosa Equina (AIE), estrongilidos u oxiurus fueron factores de riesgo. Para tripanosomiasis, el factor de riesgo fue estar infestado con Dermacentor nitens o ser mular. Se deben reforzar métodos de vigilancia epidemiológica activa, sobre todo, en casos de movilización continua de equinos o desarrollo de eventos, que involucren presencia masiva de ejemplares.