Experiencias de vida de mujeres que viven con VIH de la corporación Lazos de Amor de la ciudad de Medellín

RESUMEN: Esta investigación se realizó con el fin de obtener el título en Trabajo Social de la Universidad de Antioquia y tuvo como finalidad indagar por las experiencias de mujeres que viven con VIH de la corporación lazos de amor de la ciudad de Medellín Antioquia. Investigar sobre las experiencia...

Full description

Autores:
Aristizábal Jiménez, Carolina
del Río Osorio, Catalina
Quintero Castaño, Marcela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/15441
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/15441
Palabra clave:
Mujeres y salud
Mujeres - Condiciones sociales
SIDA - Aspectos sociales
SIDA en mujeres
Estigmatización
Perspectiva de género
Historias de vida
Enfermedades de transmisión sexual
Discriminación contra la mujer
Representaciones sociales
Relaciones sociales
Relaciones familiares
VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana)
Mujer
VIH/ Sida
Vulnerabilidad
Discriminación
Experiencia de vida
Estigma
Relaciones sociales y familiares
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id UDEA2_2a9d46fabe4cb0d0c64c8fcd4afa1337
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/15441
network_acronym_str UDEA2
network_name_str Repositorio UdeA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Experiencias de vida de mujeres que viven con VIH de la corporación Lazos de Amor de la ciudad de Medellín
title Experiencias de vida de mujeres que viven con VIH de la corporación Lazos de Amor de la ciudad de Medellín
spellingShingle Experiencias de vida de mujeres que viven con VIH de la corporación Lazos de Amor de la ciudad de Medellín
Mujeres y salud
Mujeres - Condiciones sociales
SIDA - Aspectos sociales
SIDA en mujeres
Estigmatización
Perspectiva de género
Historias de vida
Enfermedades de transmisión sexual
Discriminación contra la mujer
Representaciones sociales
Relaciones sociales
Relaciones familiares
VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana)
Mujer
VIH/ Sida
Vulnerabilidad
Discriminación
Experiencia de vida
Estigma
Relaciones sociales y familiares
title_short Experiencias de vida de mujeres que viven con VIH de la corporación Lazos de Amor de la ciudad de Medellín
title_full Experiencias de vida de mujeres que viven con VIH de la corporación Lazos de Amor de la ciudad de Medellín
title_fullStr Experiencias de vida de mujeres que viven con VIH de la corporación Lazos de Amor de la ciudad de Medellín
title_full_unstemmed Experiencias de vida de mujeres que viven con VIH de la corporación Lazos de Amor de la ciudad de Medellín
title_sort Experiencias de vida de mujeres que viven con VIH de la corporación Lazos de Amor de la ciudad de Medellín
dc.creator.fl_str_mv Aristizábal Jiménez, Carolina
del Río Osorio, Catalina
Quintero Castaño, Marcela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Londoño Martínez, Mónica
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Aristizábal Jiménez, Carolina
del Río Osorio, Catalina
Quintero Castaño, Marcela
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Mujeres y salud
Mujeres - Condiciones sociales
SIDA - Aspectos sociales
SIDA en mujeres
Estigmatización
Perspectiva de género
Historias de vida
Enfermedades de transmisión sexual
Discriminación contra la mujer
Representaciones sociales
Relaciones sociales
Relaciones familiares
VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana)
topic Mujeres y salud
Mujeres - Condiciones sociales
SIDA - Aspectos sociales
SIDA en mujeres
Estigmatización
Perspectiva de género
Historias de vida
Enfermedades de transmisión sexual
Discriminación contra la mujer
Representaciones sociales
Relaciones sociales
Relaciones familiares
VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana)
Mujer
VIH/ Sida
Vulnerabilidad
Discriminación
Experiencia de vida
Estigma
Relaciones sociales y familiares
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Mujer
VIH/ Sida
Vulnerabilidad
Discriminación
Experiencia de vida
Estigma
Relaciones sociales y familiares
description RESUMEN: Esta investigación se realizó con el fin de obtener el título en Trabajo Social de la Universidad de Antioquia y tuvo como finalidad indagar por las experiencias de mujeres que viven con VIH de la corporación lazos de amor de la ciudad de Medellín Antioquia. Investigar sobre las experiencias de mujeres que viven con VIH en el marco del Trabajo Social, ha significado un reto, teniendo en cuenta la concepción estigmatizada que se ha tenido con la población que vive con esta enfermedad, en especial con las mujeres, puesto que con el paso de los años, la enfermedad ha dejado de ser una enfermedad de homosexuales y drogadictos, para ser en la actualidad una enfermedad que impacta a cualquier persona, en especial la población joven y más aún las mujeres en edad fértil; ONUSIDA (2008) planteó que: “el rostro del SIDA corresponde cada vez más al de una mujer joven”. (pag.4) Desde el Trabajo Social, sabemos lo importante y relevante de esta investigación, teniendo en cuenta que aunque no es un tema nuevo y se ha abordado desde diversos escenarios en especial desde el área de la salud, no se cuenta con muchos estudios desde Trabajo Social, por ende fue pertinente hacer un acercamiento al tema desde esta disciplina y desde un enfoque de género, que nos permitió conocer y comprender las formas de vida y maneras de relacionarse de mujeres que vivencian esta situación que para la sociedad aún sigue siendo desconocida, pero sobre todo estigmatizada. Cabe señalar que realizar la investigación desde un enfoque de género, contribuye a explicar, las diferencias entre mujeres y hombres y las construcciones sociales y culturales que se han generado a través del tiempo, haciendo una distinción respecto al género El enfoque de género, además de ser un instrumento indispensable en la investigación social, al dar luces sobre las diferentes formas de construcción identitaria de mujeres y varones, sus maneras particulares de actuar, percibir, entender, sentir, hablar e interactuar, además de los diferentes vínculos que se establecen entre ellos. (Inda, R. 2006, p.39) Por otro lado, para tener una aproximación desde la vivencia de los sujetos que nos permitió abordar sus experiencias con relación al tema de investigación, se empleó las historias de vida, es decir, comunicar por medio de sus relatos, historias personales y subjetivas, la cotidianidad de sus vivencias y las anécdotas en una lectura social, a través del análisis y el estudio de sucesos que pudieron o no modificar las dinámicas de socialización y su concepción de sí mismas, además de los cambios valorativos después de conocer su diagnóstico. Las historias de vida son una estrategia de la investigación, encaminada a generar versiones alternativas de la historia social, a partir de la reconstrucción de las experiencias personales, éstas a su vez permiten traducir la cotidianidad en palabras, gestos, símbolos, entre otras, además de constituir una expresión permanente de la interacción entre la historia personal y la historia social. (Puyana, Y. 1994. pág 185 - 187) La investigación se realizó con mujeres teniendo en cuenta que según la Comisión Nacional de Derechos Humanos (2019), las mujeres son particularmente vulnerables a contraer el virus, por condiciones sociales y culturales, tales como patrones de dominio en aspectos económicos y políticos, que puede impedir que las mujeres tomen decisiones sobre su cuerpo y su sexualidad, o prácticas de riesgo que limitan la protección, bajo conceptos como fidelidad, amor y única pareja. (p.6) es por esto que el enfoque de esta investigación se centró en las mujeres y en determinar cómo viven esta experiencia desde un enfoque de género. Teniendo en cuenta que algunas mujeres no utilizan protección por la falta de decisión sobre su cuerpo, por dependencia económica, y por considerar que su pareja es fiel, por lo cual la protección sexual no está dentro de sus costumbres, lo que empezó a percibirse en un aumento de mujeres con VIH/SIDA. En muchos casos, las personas que viven con VIH enfrentan el rechazo de sus familias, comunidades, amigos y/o parejas, son expulsadas de sus casas o sufren violencia física, por esto algunas evitan las pruebas de detección a tiempo, al igual que evitan tratamientos oportunos, lo que reduce las posibilidades de generar medidas preventivas, limitando la detección temprana y reduciendo las probabilidades de que busquen tratamiento. (Petra, M. Segovia, M. 2011). Es así que se hace necesario darle una mirada a este tipo de situaciones, desde el ámbito social, que permita hacer un análisis desde un enfoque de género, por las características particulares y la vulnerabilidad a las que se pueden ver enfrentadas las mujeres que viven con VIH/SIDA. El género femenino y el VIH/SIDA conforman una intersección que adquiere cada vez mayor importancia en el panorama de la salud en el mundo, convirtiéndose en una prioridad para la salud pública en los países de América Latina representando el 32% de la población en la región; por ende, se reconoce que las mujeres son altamente vulnerables a esta epidemia, representando hoy el 51% del total de la población adulta que vive con este virus a nivel mundial (ONUSIDA. 2015) La infección por el VIH/SIDA ha afectado a millones de personas en todo el mundo, amenazando la salud y la vida de estas. Además el estigma y el rechazo que genera esta situación, tendiendo esto unas implicaciones sociales y personales que pueden afectar la experiencia de vida de estas mujeres, en este sentido el trabajo social, tienen mecanismos que aportan desde varios enfoques al manejo de esta situación. El estudio se realizó en la corporación lazos de amor, unidos por la vida, la cual contribuye con el cuidado integral de mujeres e hijos, que viven con VIH/SIDA en Antioquia, priorizando el trabajo con enfoque de género en contextos de vulnerabilidad, a través de acciones como la comunicación, el cuidado integral, el emprendimiento, abogacía y movilización social, investigación e innovación y esparcimiento. (Corporación Lazos de Amor. 2019). Con base en la información recolectada y conociendo el estigma y discriminación a que se enfrentan las mujeres que viven con esta condición. El interés de esta investigación es: ¿Comprender las experiencias de vida y las representaciones sociales de mujeres que viven con VIH/SIDA en la corporación Lazos de amor de la ciudad de Medellín Antioquia?
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-07-15T18:40:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-07-15T18:40:54Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/draft
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str draft
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10495/15441
url http://hdl.handle.net/10495/15441
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 114
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv El Carmen de Viboral, Colombia
institution Universidad de Antioquia
bitstream.url.fl_str_mv http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15441/2/AristizabalCarolina_2020_ExperienciasVidaMujeres.pdf
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15441/3/license_rdf
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15441/4/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv ef363c0eab043f2c3b4af35c17b348c2
b88b088d9957e670ce3b3fbe2eedbc13
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de Antioquia
repository.mail.fl_str_mv andres.perez@udea.edu.co
_version_ 1812173244519677952
spelling Londoño Martínez, MónicaAristizábal Jiménez, Carolinadel Río Osorio, CatalinaQuintero Castaño, Marcela2020-07-15T18:40:54Z2020-07-15T18:40:54Z2020http://hdl.handle.net/10495/15441RESUMEN: Esta investigación se realizó con el fin de obtener el título en Trabajo Social de la Universidad de Antioquia y tuvo como finalidad indagar por las experiencias de mujeres que viven con VIH de la corporación lazos de amor de la ciudad de Medellín Antioquia. Investigar sobre las experiencias de mujeres que viven con VIH en el marco del Trabajo Social, ha significado un reto, teniendo en cuenta la concepción estigmatizada que se ha tenido con la población que vive con esta enfermedad, en especial con las mujeres, puesto que con el paso de los años, la enfermedad ha dejado de ser una enfermedad de homosexuales y drogadictos, para ser en la actualidad una enfermedad que impacta a cualquier persona, en especial la población joven y más aún las mujeres en edad fértil; ONUSIDA (2008) planteó que: “el rostro del SIDA corresponde cada vez más al de una mujer joven”. (pag.4) Desde el Trabajo Social, sabemos lo importante y relevante de esta investigación, teniendo en cuenta que aunque no es un tema nuevo y se ha abordado desde diversos escenarios en especial desde el área de la salud, no se cuenta con muchos estudios desde Trabajo Social, por ende fue pertinente hacer un acercamiento al tema desde esta disciplina y desde un enfoque de género, que nos permitió conocer y comprender las formas de vida y maneras de relacionarse de mujeres que vivencian esta situación que para la sociedad aún sigue siendo desconocida, pero sobre todo estigmatizada. Cabe señalar que realizar la investigación desde un enfoque de género, contribuye a explicar, las diferencias entre mujeres y hombres y las construcciones sociales y culturales que se han generado a través del tiempo, haciendo una distinción respecto al género El enfoque de género, además de ser un instrumento indispensable en la investigación social, al dar luces sobre las diferentes formas de construcción identitaria de mujeres y varones, sus maneras particulares de actuar, percibir, entender, sentir, hablar e interactuar, además de los diferentes vínculos que se establecen entre ellos. (Inda, R. 2006, p.39) Por otro lado, para tener una aproximación desde la vivencia de los sujetos que nos permitió abordar sus experiencias con relación al tema de investigación, se empleó las historias de vida, es decir, comunicar por medio de sus relatos, historias personales y subjetivas, la cotidianidad de sus vivencias y las anécdotas en una lectura social, a través del análisis y el estudio de sucesos que pudieron o no modificar las dinámicas de socialización y su concepción de sí mismas, además de los cambios valorativos después de conocer su diagnóstico. Las historias de vida son una estrategia de la investigación, encaminada a generar versiones alternativas de la historia social, a partir de la reconstrucción de las experiencias personales, éstas a su vez permiten traducir la cotidianidad en palabras, gestos, símbolos, entre otras, además de constituir una expresión permanente de la interacción entre la historia personal y la historia social. (Puyana, Y. 1994. pág 185 - 187) La investigación se realizó con mujeres teniendo en cuenta que según la Comisión Nacional de Derechos Humanos (2019), las mujeres son particularmente vulnerables a contraer el virus, por condiciones sociales y culturales, tales como patrones de dominio en aspectos económicos y políticos, que puede impedir que las mujeres tomen decisiones sobre su cuerpo y su sexualidad, o prácticas de riesgo que limitan la protección, bajo conceptos como fidelidad, amor y única pareja. (p.6) es por esto que el enfoque de esta investigación se centró en las mujeres y en determinar cómo viven esta experiencia desde un enfoque de género. Teniendo en cuenta que algunas mujeres no utilizan protección por la falta de decisión sobre su cuerpo, por dependencia económica, y por considerar que su pareja es fiel, por lo cual la protección sexual no está dentro de sus costumbres, lo que empezó a percibirse en un aumento de mujeres con VIH/SIDA. En muchos casos, las personas que viven con VIH enfrentan el rechazo de sus familias, comunidades, amigos y/o parejas, son expulsadas de sus casas o sufren violencia física, por esto algunas evitan las pruebas de detección a tiempo, al igual que evitan tratamientos oportunos, lo que reduce las posibilidades de generar medidas preventivas, limitando la detección temprana y reduciendo las probabilidades de que busquen tratamiento. (Petra, M. Segovia, M. 2011). Es así que se hace necesario darle una mirada a este tipo de situaciones, desde el ámbito social, que permita hacer un análisis desde un enfoque de género, por las características particulares y la vulnerabilidad a las que se pueden ver enfrentadas las mujeres que viven con VIH/SIDA. El género femenino y el VIH/SIDA conforman una intersección que adquiere cada vez mayor importancia en el panorama de la salud en el mundo, convirtiéndose en una prioridad para la salud pública en los países de América Latina representando el 32% de la población en la región; por ende, se reconoce que las mujeres son altamente vulnerables a esta epidemia, representando hoy el 51% del total de la población adulta que vive con este virus a nivel mundial (ONUSIDA. 2015) La infección por el VIH/SIDA ha afectado a millones de personas en todo el mundo, amenazando la salud y la vida de estas. Además el estigma y el rechazo que genera esta situación, tendiendo esto unas implicaciones sociales y personales que pueden afectar la experiencia de vida de estas mujeres, en este sentido el trabajo social, tienen mecanismos que aportan desde varios enfoques al manejo de esta situación. El estudio se realizó en la corporación lazos de amor, unidos por la vida, la cual contribuye con el cuidado integral de mujeres e hijos, que viven con VIH/SIDA en Antioquia, priorizando el trabajo con enfoque de género en contextos de vulnerabilidad, a través de acciones como la comunicación, el cuidado integral, el emprendimiento, abogacía y movilización social, investigación e innovación y esparcimiento. (Corporación Lazos de Amor. 2019). Con base en la información recolectada y conociendo el estigma y discriminación a que se enfrentan las mujeres que viven con esta condición. El interés de esta investigación es: ¿Comprender las experiencias de vida y las representaciones sociales de mujeres que viven con VIH/SIDA en la corporación Lazos de amor de la ciudad de Medellín Antioquia?114application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Experiencias de vida de mujeres que viven con VIH de la corporación Lazos de Amor de la ciudad de MedellínEl Carmen de Viboral, ColombiaMujeres y saludMujeres - Condiciones socialesSIDA - Aspectos socialesSIDA en mujeresEstigmatizaciónPerspectiva de géneroHistorias de vidaEnfermedades de transmisión sexualDiscriminación contra la mujerRepresentaciones socialesRelaciones socialesRelaciones familiaresVIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana)MujerVIH/ SidaVulnerabilidadDiscriminaciónExperiencia de vidaEstigmaRelaciones sociales y familiaresTrabajadoras SocialesPregradoFacultad de Ciencias Sociales y Humanas. Carrera de Trabajo SocialUniversidad de AntioquiaORIGINALAristizabalCarolina_2020_ExperienciasVidaMujeres.pdfAristizabalCarolina_2020_ExperienciasVidaMujeres.pdfTrabajo de grado de pregradoapplication/pdf1583801http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15441/2/AristizabalCarolina_2020_ExperienciasVidaMujeres.pdfef363c0eab043f2c3b4af35c17b348c2MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8823http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15441/3/license_rdfb88b088d9957e670ce3b3fbe2eedbc13MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15441/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5410495/15441oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/154412021-06-15 11:38:57.137Repositorio Institucional Universidad de Antioquiaandres.perez@udea.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=