Epidemiología del trauma encefalocraneano (TEC) en 90 lactantes mayores y preescolares atendidos en un servicio de urgencias pediátricas de tercer nivel, en Medellín, Colombia

RESUMEN: Objetivo: describir algunas características sociodemográficas y clínicas de niños entre 1 y 5 años con trauma encefalocraneano (TEC). Diseño: serie prospectiva de casos en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Medellín. Colombia. Participantes: noventa niños entre 1 y 5 años atendi...

Full description

Autores:
Arango Soto, Daniel
Quevedo Vélez, Augusto
Montes Gallo, Ana Milena
Cornejo Ochoa, José William
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2008
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/18810
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/18810
Palabra clave:
Traumatismos Cerrados de la Cabeza
Head Injuries, Closed
Lesiones Traumáticas del Encéfalo
Brain Injuries, Traumatic
Preescolar
Child, Preschool
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia (CC BY-NC-SA 2.5 CO)
Description
Summary:RESUMEN: Objetivo: describir algunas características sociodemográficas y clínicas de niños entre 1 y 5 años con trauma encefalocraneano (TEC). Diseño: serie prospectiva de casos en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Medellín. Colombia. Participantes: noventa niños entre 1 y 5 años atendidos por TEC entre junio de 2003 y noviembre de 2004, residentes en el valle de Aburrá (noroccidente de Colombia) y sin problema neurológicos de base. Resultados: predominaron los pacientes de sexo masculino (64,4%). La mayoría provenían de las comunas orientales de Medellín y eran de estratos socioeconómicos bajos. El 82,2% ocurrieron por caídas, la mayoría desde terrazas, balcones o escalas. El 82,4% de los sitios desde donde cayeron los niños no tenían adecuadas barreras protectoras. En 37 casos (41,1%) el TEC fue de moderado a grave; murieron 3 niños (3,3%). Cincuenta y tres niños (58,9%) se encontraban con sus madres en el momento de la lesión. Los cuidadores generalmente eran adultos, con más de 5 años de escolaridad. Conclusión: para prevenir estas lesiones es prioritario activar un sistema de vigilancia epidemiológica del TEC e instalar barreras de protección adecuadas en las casas.