La lengua castellana en el silencio : una apuesta por la sistematización de experiencias

RESUMEN: En el marco de las prácticas tempranas y pedagógicas, llevadas a cabo en la IE Barro Blanco del municipio de Rionegro, desde el segundo semestre del 2013 hasta el primer semestre del 2016, mediante la observación e interacción con los estudiantes, se emprende una búsqueda guiada por el sigu...

Full description

Autores:
Grisales Vargas, Johana
Sepúlveda Gallo, Kelly Tatiana
Sepúlveda Giraldo, Magaly
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/21639
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/21639
Palabra clave:
Lenguaje de signos
Sign languages
Bilingüismo
Bilingualism
Sistematización de experiencias
Cultura sorda
Enseñanza de la lengua
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept17050
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept3895
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN: En el marco de las prácticas tempranas y pedagógicas, llevadas a cabo en la IE Barro Blanco del municipio de Rionegro, desde el segundo semestre del 2013 hasta el primer semestre del 2016, mediante la observación e interacción con los estudiantes, se emprende una búsqueda guiada por el siguiente interrogante: ¿Cómo configurar una propuesta de trabajo en el área de Lengua Castellana en un contexto bilingüe (LSC y LC) que potencie el nivel de la misma en los estudiantes del Aula para Sordos de la IE Barro Blanco? Considerando este interrogante, se plantea como objetivo, sistematizar la experiencia de las prácticas tempranas y pedagógicas en el contexto del Aula para Sordos, para contribuir al mejoramiento del área de Lengua Castellana de la misma, de modo que se implementen procesos de enseñanza–aprendizaje acordes con las necesidades y particularidades de los estudiantes. Para el desarrollo del anterior objetivo se siguió la línea de la investigación cualitativa bajo la ruta de la sistematización de experiencias que permitió reconstruir los momentos vividos en el Aula, generar una iniciativa de plan de área de LC y reflexionar de manera crítica sobre el lugar del maestro de Lengua Castellana con respecto a la enseñanza a poblaciones en condiciones diversas.