Comparación de la técnica de sutura supracondilar con la técnica modificada de deangelis para la corrección de ruptura de ligamento cruzado anterior en perros
RESUMEN: Se realizó un estudio comparativo de dos técnicas quirúrgicas para corregir la ruptura de ligamento cruzado craneal (LCA). Fueron intervenidos 20 perros, machos y hembras de raza mestiza, peso entre 20-35 kilos y edad aproximada entre 2 y 6 años. Estos fueron elegidos entre los perros que l...
- Autores:
-
Alzate Gómez, Gildardo José
Tamayo Arango, Lynda Jhailú
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2004
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/367
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/367
- Palabra clave:
- Cirugía Operatoria
Surgery, Operative
Ligamentos
Ligaments
Técnicas quirúrgicas
Ligamento cruzado
Caninos
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | RESUMEN: Se realizó un estudio comparativo de dos técnicas quirúrgicas para corregir la ruptura de ligamento cruzado craneal (LCA). Fueron intervenidos 20 perros, machos y hembras de raza mestiza, peso entre 20-35 kilos y edad aproximada entre 2 y 6 años. Estos fueron elegidos entre los perros que llegaron a la perrera de la Universidad de Antioquia, que presentaban ruptura del LCA aguda (menos de 15 días), comprobada clínicamente. Esta población canina fue dividida al azar en dos grupos (10 perros en cada uno) de la siguiente manera: En el grupo 1 se realizó la técnica extracapsular de DeAngelis, modificada por Olmstead. En el grupo 2 se empleó la técnica intracapsular “over-the-top” utilizando un colgajo tomado del ligamento patelar. Los perros fueron observados durante 56 días postquirúrgico y se evaluaron las siguientes variables: temperatura, grado de cojera al caminar, correr y saltar, prueba de cajón, grado de dolor, flexo-extensión, chasquido articular, posición varo/valgo. Las complicaciones que se presentaron fueron: ruptura del alambre en 3 perros (30%) del grupo I, luxación medial de patela, en 2 perros del grupo I (20%) y en 3 perros del grupo II (30%). El grupo I presentó mayor porcentaje de inflamación postquirúrgica (30%) comparativamente con el grupo II (10%). La persistencia del cajón positivo fue mayor en el grupo II (4 perros con cajón grado III, 40%) que en el grupo I (1 perro con cajón grado II, 10%; y 1 perro con cajón grado III, 10%). La prueba de cajón no presentó correlación directa con el grado de cojera, el cual no tuvo diferencia estadísticamente significativa (p menor que 0.05). Se pudo obtener un éxito global del 85, determinado por ausencia de cojera o cojera grado IV al final del estudio. El porcentaje de éxito para la técnica extracapsular fue de un 90%, comparada con un 80% para la intracapsular. |
---|