Aplicacion de tecnicas geoestadisticas en la hidrogeologia del Bajo Cauca Antiqueño
RESUMEN: El desarrollo de los sistemas de información Geográfica (SIG) y la aplicación de la geoestadística ha dado un nuevo impulso al análisis de la información espacial aplicada a la hidrogeología. En la subregión de Bajo Cauca Antioqueño, las aguas subterráneas representan un recurso natural est...
- Autores:
-
Betancur Vargas, Teresita
Londoño Ciro, Libardo Antonio
Mejía Rivera, Oscar
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/7762
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/7762
- Palabra clave:
- Bajo Cauca Antioqueño
Geología - Métodos estadísticos
Hidrogeología
Sistemas de Información Geográfica (SIG)
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | RESUMEN: El desarrollo de los sistemas de información Geográfica (SIG) y la aplicación de la geoestadística ha dado un nuevo impulso al análisis de la información espacial aplicada a la hidrogeología. En la subregión de Bajo Cauca Antioqueño, las aguas subterráneas representan un recurso natural estratégico al constituir casi la única fuente segura de abastecimiento para mas de 200000 habitantes de la región y en la medida en que juegan un papel importante en la regulación del sistema hídrico regional al estar conectado con decenas de ciénagas y humedales. El objetivo general de este trabajó consistió en obtener a partir de la reinterpretación de información secundaria, unmodelo conceptual del sistema acuífero del Bajo Cauca antioqueño, utilizando técnicas geoestadisticas tipo kriging. Se ha logrado obtener una representación espacial de las superficies freática y piezométrica de los acuíferos, así como proponer una posible distribución de la transmisividad hidráulica y sugerir la red de flujo más probable para el sistema acuífero superior. Con los resultados de este trabajo, se pretende alimentar un modelo numérico y con este,contribuir a la creación de herramientas de gestión para la administración de este recurso estratégico en la región. |
---|