Sembrando el territorio : participación política de las mujeres campesinas pertenecientes al COA (Cinturón Occidental Ambiental) en los procesos de defensa del territorio y la identidad cultural
RESUMEN: en este documento se hará un abordaje de la participación política de las mujeres campesinas del COA en los diferentes procesos de defensa del territorio y la identidad cultural. En este caso nos centramos en tres municipios: Caramanta, Pueblorrico y Támesis, ya que, es en estos donde la ar...
- Autores:
-
Peña Loaiza, Laura
Ramírez Durango, Leany Marcela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/21104
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/21104
- Palabra clave:
- Participación política
Feminismo
Extractivismo
Colonialismo
Mujeres campesinas
Caramanta (Antioquia)
Pueblorrico (Antioquia)
Támesis (Antioquia, Colombia)
Territorio tierra
Territorio cuerpo
Feminismo comunitario
Feminismo decolonial
Ecofeminismo
Colonialismo
Defensa del territorio
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
id |
UDEA2_2333b25e50968e01362c94e195851ff9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/21104 |
network_acronym_str |
UDEA2 |
network_name_str |
Repositorio UdeA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Sembrando el territorio : participación política de las mujeres campesinas pertenecientes al COA (Cinturón Occidental Ambiental) en los procesos de defensa del territorio y la identidad cultural |
title |
Sembrando el territorio : participación política de las mujeres campesinas pertenecientes al COA (Cinturón Occidental Ambiental) en los procesos de defensa del territorio y la identidad cultural |
spellingShingle |
Sembrando el territorio : participación política de las mujeres campesinas pertenecientes al COA (Cinturón Occidental Ambiental) en los procesos de defensa del territorio y la identidad cultural Participación política Feminismo Extractivismo Colonialismo Mujeres campesinas Caramanta (Antioquia) Pueblorrico (Antioquia) Támesis (Antioquia, Colombia) Territorio tierra Territorio cuerpo Feminismo comunitario Feminismo decolonial Ecofeminismo Colonialismo Defensa del territorio |
title_short |
Sembrando el territorio : participación política de las mujeres campesinas pertenecientes al COA (Cinturón Occidental Ambiental) en los procesos de defensa del territorio y la identidad cultural |
title_full |
Sembrando el territorio : participación política de las mujeres campesinas pertenecientes al COA (Cinturón Occidental Ambiental) en los procesos de defensa del territorio y la identidad cultural |
title_fullStr |
Sembrando el territorio : participación política de las mujeres campesinas pertenecientes al COA (Cinturón Occidental Ambiental) en los procesos de defensa del territorio y la identidad cultural |
title_full_unstemmed |
Sembrando el territorio : participación política de las mujeres campesinas pertenecientes al COA (Cinturón Occidental Ambiental) en los procesos de defensa del territorio y la identidad cultural |
title_sort |
Sembrando el territorio : participación política de las mujeres campesinas pertenecientes al COA (Cinturón Occidental Ambiental) en los procesos de defensa del territorio y la identidad cultural |
dc.creator.fl_str_mv |
Peña Loaiza, Laura Ramírez Durango, Leany Marcela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Uribe Cardona, Erika María |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Peña Loaiza, Laura Ramírez Durango, Leany Marcela |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Participación política Feminismo Extractivismo Colonialismo Mujeres campesinas Caramanta (Antioquia) Pueblorrico (Antioquia) Támesis (Antioquia, Colombia) |
topic |
Participación política Feminismo Extractivismo Colonialismo Mujeres campesinas Caramanta (Antioquia) Pueblorrico (Antioquia) Támesis (Antioquia, Colombia) Territorio tierra Territorio cuerpo Feminismo comunitario Feminismo decolonial Ecofeminismo Colonialismo Defensa del territorio |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Territorio tierra Territorio cuerpo Feminismo comunitario Feminismo decolonial Ecofeminismo Colonialismo Defensa del territorio |
description |
RESUMEN: en este documento se hará un abordaje de la participación política de las mujeres campesinas del COA en los diferentes procesos de defensa del territorio y la identidad cultural. En este caso nos centramos en tres municipios: Caramanta, Pueblorrico y Támesis, ya que, es en estos donde la articulación mantiene un movimiento constante. Por lo mismo, estos viajes que emprendimos para la realización de este proyecto de investigación, serán los que aparecerán en el relato de esta tesis, bajo la mirada del feminismo comunitario y decolonial, el ecofeminismo y en general de la apuesta decolonial e intercultural. En razón de esta mirada teórica y metodológica que asumimos en la investigación, los resultados se presentan no solo desde una construcción académica del conocimiento, sino que, también se apela a lo poético y lo simbólico de la siembra, proceso central dentro de estas estrategias de defensa y cuidado de la tierra, el cuerpo y la vida, desde la cual las mujeres se asumen. En este mismo sentido, gran parte de la redacción que hacemos está en primera persona, porque en medio del proceso de pensarnos y cuestionarnos las formas hegemónicas de construir conocimiento y de acercarnos a las comunidades para hacer investigación, encontramos que uno de los elementos transformadores y diferenciadores a los cuales podíamos apelar, era vincularnos a su cotidianidad, a sus procesos y proyectos de defensa del territorio. Así, para nosotras hablar en primera persona, es de cierta forma una posición política, en la medida de que nos vinculamos con su defensa del territorio a tal punto de que la sentimos propia; además, porque nosotras como mujeres que construyen conocimiento sobre mujeres, vemos la importancia de tomarnos la palabra para hablar sobre nosotras, sobre las mujeres desde nuestra experiencia y sentir, desde la complicidad que se construye entre mujeres, y no como algo aislado que no sentimos y no nos toca. Es decir, que parte de esta redacción en primera persona, parte también de esta perspectiva del feminismo decolonial. Respectivamente en el texto haremos un abordaje de los resultados de la investigación de la siguiente manera: 1. Retomaremos el planteamiento del problema, los objetivos y el diseño metodológico. 2. Haremos una contextualización teórica, organizativa y geográfica. En este punto hablaremos especialmente de lo que entendemos por extractivismo, y sobre los feminismos que retomamos en la investigación. 3. Abordaremos la categoría del territorio tierra y el territorio cuerpo, desde su comprensión, definición, configuración y especialmente desde los motivos por los cuales estos territorios se defienden. 4. Hablaremos de la territorialidad que cada una de ellas ha construido 12 en medio de su vinculación con el lugar que habitan. 5. Nos centraremos en la participación política que ellas han venido realizando en el territorio, especialmente retomaremos las estrategias y formas a las que ellas acuden, el cuidado como valor y proyecto político, y la juntanza como parte fundamental de su construcción de un horizonte común. 6. Conclusiones. 7. Aportes de este proyecto de investigación al Trabajo Social. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-24T00:00:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-24T00:00:12Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10495/21104 |
url |
http://hdl.handle.net/10495/21104 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
259 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.group.spa.fl_str_mv |
Estudios Interculturales y Decoloniales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín, Colombia |
institution |
Universidad de Antioquia |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/21104/11/license.txt http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/21104/9/Pe%c3%b1aLaura_2021_SembrandoTerritorioParticipacion.pdf http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/21104/10/license_rdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 846c5c0105770524a991777838489cf8 e2060682c9c70d4d30c83c51448f4eed |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de Antioquia |
repository.mail.fl_str_mv |
andres.perez@udea.edu.co |
_version_ |
1812173260580716544 |
spelling |
Uribe Cardona, Erika MaríaPeña Loaiza, LauraRamírez Durango, Leany Marcela2021-07-24T00:00:12Z2021-07-24T00:00:12Z2021http://hdl.handle.net/10495/21104RESUMEN: en este documento se hará un abordaje de la participación política de las mujeres campesinas del COA en los diferentes procesos de defensa del territorio y la identidad cultural. En este caso nos centramos en tres municipios: Caramanta, Pueblorrico y Támesis, ya que, es en estos donde la articulación mantiene un movimiento constante. Por lo mismo, estos viajes que emprendimos para la realización de este proyecto de investigación, serán los que aparecerán en el relato de esta tesis, bajo la mirada del feminismo comunitario y decolonial, el ecofeminismo y en general de la apuesta decolonial e intercultural. En razón de esta mirada teórica y metodológica que asumimos en la investigación, los resultados se presentan no solo desde una construcción académica del conocimiento, sino que, también se apela a lo poético y lo simbólico de la siembra, proceso central dentro de estas estrategias de defensa y cuidado de la tierra, el cuerpo y la vida, desde la cual las mujeres se asumen. En este mismo sentido, gran parte de la redacción que hacemos está en primera persona, porque en medio del proceso de pensarnos y cuestionarnos las formas hegemónicas de construir conocimiento y de acercarnos a las comunidades para hacer investigación, encontramos que uno de los elementos transformadores y diferenciadores a los cuales podíamos apelar, era vincularnos a su cotidianidad, a sus procesos y proyectos de defensa del territorio. Así, para nosotras hablar en primera persona, es de cierta forma una posición política, en la medida de que nos vinculamos con su defensa del territorio a tal punto de que la sentimos propia; además, porque nosotras como mujeres que construyen conocimiento sobre mujeres, vemos la importancia de tomarnos la palabra para hablar sobre nosotras, sobre las mujeres desde nuestra experiencia y sentir, desde la complicidad que se construye entre mujeres, y no como algo aislado que no sentimos y no nos toca. Es decir, que parte de esta redacción en primera persona, parte también de esta perspectiva del feminismo decolonial. Respectivamente en el texto haremos un abordaje de los resultados de la investigación de la siguiente manera: 1. Retomaremos el planteamiento del problema, los objetivos y el diseño metodológico. 2. Haremos una contextualización teórica, organizativa y geográfica. En este punto hablaremos especialmente de lo que entendemos por extractivismo, y sobre los feminismos que retomamos en la investigación. 3. Abordaremos la categoría del territorio tierra y el territorio cuerpo, desde su comprensión, definición, configuración y especialmente desde los motivos por los cuales estos territorios se defienden. 4. Hablaremos de la territorialidad que cada una de ellas ha construido 12 en medio de su vinculación con el lugar que habitan. 5. Nos centraremos en la participación política que ellas han venido realizando en el territorio, especialmente retomaremos las estrategias y formas a las que ellas acuden, el cuidado como valor y proyecto político, y la juntanza como parte fundamental de su construcción de un horizonte común. 6. Conclusiones. 7. Aportes de este proyecto de investigación al Trabajo Social.ABSTRACT: This document will address the political participation of rural women of the COA in the different processes of territorial defence and cultural identity. In this case, we focus on three municipalities: Caramanta, Pueblorrico and Támesis, since it is in these that the articulation keeps a constant movement. For this reason, these journeys that we undertook for the realization of this research project will be those that will appear in the narrative of this thesis, under the gaze of communal and decolonial feminism, ecofeminism and in general of the decolonial and intercultural commitment. Due to this theoretical and methodological view taken in the research, the results are presented not only from an academic construction of knowledge, but also from the poetic and symbolic aspects of sowing, a central process within these strategies of defense and care of the land, the body and life, from which women assume themselves. In this same sense, much of the writing we do is in the first person, because in the midst of the process of thinking about and questioning the hegemonic ways of building knowledge and approaching communities to do research, we found that one of the transforming and differentiating elements to which we could appeal was to link ourselves to their everyday life, to their processes and projects of territorial defense. Thus, for us to speak in the first person, it is in a way a political position, insofar as we are linked to their defense of the territory to such an extent that we feel it is our own. Moreover, because we, as women who build knowledge about women, see the importance of taking the floor to speak about ourselves, about women from our experience and feelings, from the complicity that is built between women, and not as something isolated that we don’t feel and don’t touch. In other words, it starts from this first-person writing, it also starts from this perspective of decolonial feminism. In the text, we will address the results of the research as follows: 1. We will return to the approach to the problem, the objectives and the methodological design. 2. We will make a theoretical, organizational and geographical contextualization. At this point, we will focus on what we understand by extractivism, and on the feminisms that we take up in the research. 3. We will address the category of land and body territory, from their understanding, definition, configuration and especially from the reasons why these territories are defended. 4. We will talk about the territoriality that each of them has built in the midst of their link with the place they inhabit. 5. We will focus on the political participation that they have been carrying out in the territory, especially the strategies and forms that they use, caring as a value and political project, and coming together as a fundamental part of their construction of a common horizon. 6. Conclusions. 7. Contributions of this research project to Social Work.259application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Sembrando el territorio : participación política de las mujeres campesinas pertenecientes al COA (Cinturón Occidental Ambiental) en los procesos de defensa del territorio y la identidad culturalEstudios Interculturales y DecolonialesMedellín, ColombiaParticipación políticaFeminismoExtractivismoColonialismoMujeres campesinasCaramanta (Antioquia)Pueblorrico (Antioquia)Támesis (Antioquia, Colombia)Territorio tierraTerritorio cuerpoFeminismo comunitarioFeminismo decolonialEcofeminismoColonialismoDefensa del territorioTrabajadoras SocialesPregradoFacultad Ciencias Sociales y Humanas. Carrera de Trabajo SocialUniversidad de AntioquiaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/21104/11/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD511ORIGINALPeñaLaura_2021_SembrandoTerritorioParticipacion.pdfPeñaLaura_2021_SembrandoTerritorioParticipacion.pdfTrabajo de grado de pregradoapplication/pdf6959921http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/21104/9/Pe%c3%b1aLaura_2021_SembrandoTerritorioParticipacion.pdf846c5c0105770524a991777838489cf8MD59CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81051http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/21104/10/license_rdfe2060682c9c70d4d30c83c51448f4eedMD51010495/21104oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/211042021-07-23 19:04:22.217Repositorio Institucional Universidad de Antioquiaandres.perez@udea.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |