Sembrando el territorio : participación política de las mujeres campesinas pertenecientes al COA (Cinturón Occidental Ambiental) en los procesos de defensa del territorio y la identidad cultural
RESUMEN: en este documento se hará un abordaje de la participación política de las mujeres campesinas del COA en los diferentes procesos de defensa del territorio y la identidad cultural. En este caso nos centramos en tres municipios: Caramanta, Pueblorrico y Támesis, ya que, es en estos donde la ar...
- Autores:
-
Peña Loaiza, Laura
Ramírez Durango, Leany Marcela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/21104
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/21104
- Palabra clave:
- Participación política
Feminismo
Extractivismo
Colonialismo
Mujeres campesinas
Caramanta (Antioquia)
Pueblorrico (Antioquia)
Támesis (Antioquia, Colombia)
Territorio tierra
Territorio cuerpo
Feminismo comunitario
Feminismo decolonial
Ecofeminismo
Colonialismo
Defensa del territorio
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Summary: | RESUMEN: en este documento se hará un abordaje de la participación política de las mujeres campesinas del COA en los diferentes procesos de defensa del territorio y la identidad cultural. En este caso nos centramos en tres municipios: Caramanta, Pueblorrico y Támesis, ya que, es en estos donde la articulación mantiene un movimiento constante. Por lo mismo, estos viajes que emprendimos para la realización de este proyecto de investigación, serán los que aparecerán en el relato de esta tesis, bajo la mirada del feminismo comunitario y decolonial, el ecofeminismo y en general de la apuesta decolonial e intercultural. En razón de esta mirada teórica y metodológica que asumimos en la investigación, los resultados se presentan no solo desde una construcción académica del conocimiento, sino que, también se apela a lo poético y lo simbólico de la siembra, proceso central dentro de estas estrategias de defensa y cuidado de la tierra, el cuerpo y la vida, desde la cual las mujeres se asumen. En este mismo sentido, gran parte de la redacción que hacemos está en primera persona, porque en medio del proceso de pensarnos y cuestionarnos las formas hegemónicas de construir conocimiento y de acercarnos a las comunidades para hacer investigación, encontramos que uno de los elementos transformadores y diferenciadores a los cuales podíamos apelar, era vincularnos a su cotidianidad, a sus procesos y proyectos de defensa del territorio. Así, para nosotras hablar en primera persona, es de cierta forma una posición política, en la medida de que nos vinculamos con su defensa del territorio a tal punto de que la sentimos propia; además, porque nosotras como mujeres que construyen conocimiento sobre mujeres, vemos la importancia de tomarnos la palabra para hablar sobre nosotras, sobre las mujeres desde nuestra experiencia y sentir, desde la complicidad que se construye entre mujeres, y no como algo aislado que no sentimos y no nos toca. Es decir, que parte de esta redacción en primera persona, parte también de esta perspectiva del feminismo decolonial. Respectivamente en el texto haremos un abordaje de los resultados de la investigación de la siguiente manera: 1. Retomaremos el planteamiento del problema, los objetivos y el diseño metodológico. 2. Haremos una contextualización teórica, organizativa y geográfica. En este punto hablaremos especialmente de lo que entendemos por extractivismo, y sobre los feminismos que retomamos en la investigación. 3. Abordaremos la categoría del territorio tierra y el territorio cuerpo, desde su comprensión, definición, configuración y especialmente desde los motivos por los cuales estos territorios se defienden. 4. Hablaremos de la territorialidad que cada una de ellas ha construido 12 en medio de su vinculación con el lugar que habitan. 5. Nos centraremos en la participación política que ellas han venido realizando en el territorio, especialmente retomaremos las estrategias y formas a las que ellas acuden, el cuidado como valor y proyecto político, y la juntanza como parte fundamental de su construcción de un horizonte común. 6. Conclusiones. 7. Aportes de este proyecto de investigación al Trabajo Social. |
---|