Del positivismo a la diversidad epistemológica : un paso necesario para la construcción de pensamiento contable

RESUMEN: El positivismo como corriente de pensamiento involucra tanto sentidos prácticos como aspectos epistemológicos, ontológicos y metodológicos en la cotidianidad de los contables; este pensamiento imprime un sello al desarrollo de todo lo contable (investigación, práctica académica, profesión y...

Full description

Autores:
Machado Rivera, Marco Antonio
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/4896
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/4896
Palabra clave:
Positivismo
Pensamiento contable
Contabilidad
Accounting
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia (CC BY-NC-SA 2.5 CO)
Description
Summary:RESUMEN: El positivismo como corriente de pensamiento involucra tanto sentidos prácticos como aspectos epistemológicos, ontológicos y metodológicos en la cotidianidad de los contables; este pensamiento imprime un sello al desarrollo de todo lo contable (investigación, práctica académica, profesión y regulación). Si bien, el positivismo se legitimó como pensar hegemónico por sus alcances para reflejar el mundo empresarial, lograr eficacia instrumental y manipular lo real en un contexto capitalista urgido de cifras confiables, veraces y útiles, sus visiones (fragmentadas, reduccionistas y determinísticas) así como sus pretensiones (objetivistas, causalistas y homogenizantes) han limitado sus posibilidades y convertido sus discursos en ficciones convencionalistas. Surgen nuevos planteamientos que le otorgan identidad óntica a lo inmaterial, simbólico, mental y complejo, al igual que propuestas metodológicas que aportan posibilidades cognitivas. Se presenta una reflexión que propende por una Contabilidad más humana y social, orientada a construir saber socialmente útil y comprometido con el devenir de la humanidad.