La autonomía de la voluntad privada en los contratos de adhesión

RESUMEN: El propósito de este artículo es analizar los cambios suscitados desde una concepción tradicional del contrato, entendido bajo la óptica de la libre discusión de las cláusulas, hasta la implementación contemporánea de los contratos de adhesión. Lo anterior desde la óptica de la restricción...

Full description

Autores:
González García, Leydy Yohana
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/23539
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/23539
Palabra clave:
Derecho de los contratos
Contract law
Autonomía de la voluntad (Derecho)
Buena fe (Derecho)
Cláusulas abusivas
Contratos de adhesión
Principios del derecho
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept5324
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Description
Summary:RESUMEN: El propósito de este artículo es analizar los cambios suscitados desde una concepción tradicional del contrato, entendido bajo la óptica de la libre discusión de las cláusulas, hasta la implementación contemporánea de los contratos de adhesión. Lo anterior desde la óptica de la restricción a la libertad negocial, para uno de los extremos de la relación contractual. Para lograr el objeto del presente artículo, se plantea la hermenéutica como propuesta metodológica, a través del rastreo de normas jurídicas, trabajos académicos y fallos judiciales de las Altas Cortes en Colombia, respecto de las categorías que son materia de análisis, a saber: la autonomía de la voluntad privada y la buena fe en los contratos de adhesión. De esta manera, es posible evidenciar las tensiones entre el régimen legal que permite el uso de tales contratos y el régimen constitucional que se muestra vigilante y protector. Teniendo en cuenta lo anterior, es igualmente viable concluir, de manera preliminar, que la implementación de los contratos de adhesión no ha sido nada pacífica y ha generado grandes retos en cuanto a la ponderación de los beneficios que de su uso o su restricción se presentan en Colombia.