Evaluación de herramientas para desarrollar un programa de mejoramiento genético en la raza Blanco Orejinegro (BON)

RESUMEN: RESUMEN: En la raza Blanco Orejinegro (BON) desde el año 1940 se ha trabajado en la conservación de la raza a través del mantenimiento de los Bancos de germoplasma y desde hace nueve años aproximadamente se inició con la implementación de un programa de mejoramiento genético, con el fin de...

Full description

Autores:
Ramírez Toro, Edison Julián
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/14595
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/14595
Palabra clave:
Selección artificial
Artificial selection
Análisis multivariante
Multivariate analysis
Ganado de carne
Beef cattle
Genetic improvement
Breeding
Selection criteria
Mejoramiento genético
Análisis genómico
Valor genético
Tendencia genética
Componentes de varianza
Selección de reproductores
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_37565
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_28921
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_862
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
Description
Summary:RESUMEN: RESUMEN: En la raza Blanco Orejinegro (BON) desde el año 1940 se ha trabajado en la conservación de la raza a través del mantenimiento de los Bancos de germoplasma y desde hace nueve años aproximadamente se inició con la implementación de un programa de mejoramiento genético, con el fin de incrementar la ganancia genética a partir del control productivo, el uso de pruebas de desempeño, la estimación de los valores de cría, los valores de cría genómicos y el uso de índices de selección. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar el uso de herramientas de selección en un programa de mejoramiento genético de ganado BON. Se desarrolló en cuatro capítulos en los cuales se utilizan las metodologías de selección genética para conocer heredabilidades, correlaciones genéticas y valores genéticos para algunas características de interés productivo en la raza BON, además de ofrecer a los productores herramientas confiables para la identificación de reproductores con características de producción deseables y fortalecer el programa de selección con el fin de generar un cambio genético positivo en la raza. Los capítulos están distribuidos de la siguiente manera: En el capítulo I se realizó una revisión de literatura para describir algunas de las metodologías utilizadas en la selección de animales por su mérito genético. Primero se abordan las pruebas de desempeño, las cuales permiten la selección de los individuos por su desarrollo individual; posteriormente se trata sobre las evaluaciones genéticas y genómicas, que combinan información genética, fenotípica y genómica en un modelo mixto para estimar a cada individuo su valor genético y poder así identificar individuos con características deseables para un caracter en particular expresado como la diferencia (superior o inferior) con respecto a la media de una población y que es debida a genes de acción aditiva, por lo tanto heredable en su descendencia; finalmente se aborda la teoría de índices de selección la cual permite la identificación de individuos superiores por varias características al tiempo, buscando generar un cambio genético en todas las características incluidas en el índice. En este capítulo se muestra el uso de estas metodologías en programas de mejoramiento genético y cómo mediante su aplicación se puede iniciar un programa de selección que sirva de herramienta para la identificación de individuos con características superiores en los sistemas de producción local. En la revisión de pruebas de desempeño se incorporaron dos secciones para explicar la metodología de modelos de ecuaciones estructurales (SEM) y cómo esta ha sido usada en investigación agropecuaria. Estos trabajos se realizaron con datos obtenidos a partir de un proceso de simulación. En el primero se utilizó el modelo de aceptación tecnológica y en el segundo un modelo de crecimiento con variables latentes (LGM) en curvas de crecimiento. En el capítulo II se muestra la incorporación de modelos SEM y LGM para analizar la información de los pesajes realizados durante el desarrollo de seis pruebas de desempeño entre el año 2011 y 2017, las cuales se realizan en cuatro fases (fase de pastoreo, fase de suplementación masiva, fase de suplementación grupal y fase de suplementación individual). En este capítulo se pretende conocer las relaciones causales entre las diferentes fases que componen el desarrollo de las pruebas de desempeño y estimar el valor para el efecto de cada fase sobre las demás. Los resultados mostraron que las fases son tres, fusionando las fases de suplementación masiva y suplementación grupal. Se encontraron cargas factoriales altas y positivas entre la fase de pastoreo y la fase de suplementación, igual resultado se obtuvo entre la fase de suplementación y la fase de suplementación individual. Se encontraron cambios en la clasificación de los animales. Los valores estimados por los SEM pueden ser usados para la selección de los individuos élite con una precisión mayor ya que se tiene en cuenta las relaciones entre las variables latentes. En el capítulo III se describe el uso de modelos poligénicos (MP) y modelos genómico-poligénicos (MGP) en la estimación de los parámetros genéticos para peso al nacimiento y peso ajustado a los 120, 240, 480 y 720 días (PN, P120, P240, P480, P720, respectivamente), utilizando información de 35 ganaderías pertenecientes al programa de control productivo y genealógico de la red de productores de AGROSAVIA. Las heredabilidades directas estuvieron entre 0.29 y 0.40 y las maternas para PN, P120 y P240 estuvieron entre 0.09 y 0.23, las correlaciones genéticas estimadas se encontraron entre 0.13 y 0.96 para el efecto genético directo y las correlaciones fenotípicas estuvieron entre 0.23 y 0.72, siendo las menores correlaciones entre PN y P240 y las mayores entre P480 y P720. En las tendencias genéticas observadas para las características P240, P480 y P720 se evidenció crecimiento sostenido el cual fue mayor en los últimos siete años. En PN y P120 se observó incremento de los valores genéticos cercano a cero en el periodo de tiempo evaluado. No se encontró ningún incremento en los valores genéticos materno para las características PN, P120 y P240 en el periodo evaluado. En el capítulo IV se usan los componentes de covarianza estimados en el capítulo III para la construcción de un índice de selección que facilite el proceso de identificación de animales con características deseables. Se construyeron índices utilizando ganancias deseadas relativas, información de la bibliografía e información obtenida a través de encuestas a productores y académicos. Los índices de selección que contenía los cambios deseados estimados a partir de encuestas a los conocedores de la raza BON se proponen como la mejor alternativa, ya que de acuerdo con el proceso de simulación realizado se espera con el uso de estos índices mantener el peso al nacimiento, incrementar las características de crecimiento P120, P240, P480 y P720 y disminuir la edad al primer parto e intervalo entre partos.