Efectividad de la profilaxis para enfermedad tuberculosa en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana, Medellín, 2002-2005
RESUMEN: Introducción. La profilaxis para tuberculosis ha sido aceptada mundialmente para prevenir las formas activas de la enfermedad, especialmente, en pacientes positivos para VIH; pero en los países de alta prevalencia es aún controvertida su efectividad y sus indicaciones. Objetivo. Establecer...
- Autores:
-
Arbeláez Montoya, María Patricia
Arbeláez Hincapié, Alexánder
Gómez Arias, Rubén Darío
Rojas Arbeláez, Carlos Alberto
Vélez Giraldo, Lazaro Agustín
Arias, Sonia Luz
Nagles Peláez, Jorge Alberto
Peláez Vanegas, Luz Marina
Betancourt, Gloria
Velásquez, Gloria
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/35533
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10495/35533
- Palabra clave:
- Tuberculosis
Profilaxis Antibiótica
Antibiotic Prophylaxis
Infecciones por VIH
HIV Infections
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Acquired Immunodeficiency Syndrome
Terapia Antirretroviral Altamente Activa
Antiretroviral Therapy
Highly Active
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | RESUMEN: Introducción. La profilaxis para tuberculosis ha sido aceptada mundialmente para prevenir las formas activas de la enfermedad, especialmente, en pacientes positivos para VIH; pero en los países de alta prevalencia es aún controvertida su efectividad y sus indicaciones. Objetivo. Establecer en pacientes positivos para VIH el nivel de efectividad de dos esquemas de profilaxis contra la tuberculosis: con isoniacida durante nueve meses o pirazinamida/rifampicina durante 60 días, suministrados en forma autoadministrada, independientemente de la respuesta a la prueba de tuberculina. Materiales y métodos. Estudio observacional de cohorte. Se conformaron dos grupos, uno con 131 pacientes, quienes voluntariamente aceptaron recibir uno de los dos esquemas profilácticos, si el de pirazinamida/rifampicina no estaba contraindicado. El grupo control estuvo conformado por 200 pacientes seleccionados retrospectivamente, a partir de los registros de un programa de control de pacientes con VIH/sida. El seguimiento para ambos grupos se realizó durante dos años, mediante revisión de la historia clínica. |
---|