Síntesis de monómeros carbonatados a partir de aceite de higuerilla, bioglicerol y CO2

RESUMEN : Actualmente existe una problemática ambiental debido a la contaminación producida por las emisiones de CO2, principalmente las provenientes de fuentes petroquímicas, afectando directamente la biodiversidad del planeta. En los últimos años se han implementado diversas estrategias que puedan...

Full description

Autores:
Gómez Cruz, Jhonny Fernando
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/23121
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/23121
Palabra clave:
Monómeros
Aceite de ricino
Castor oil
Aceites vegetales
Plant oils
Biodiesel
Dióxido de carbono
Carbon dioxide
Gases de efecto invernadero
Greenhouse gases
Glicerol
Glycerol
Epoxidación
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_25466
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8170
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_35013
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1302
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_34841
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3298
Rights
embargoedAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
id UDEA2_17712486a16dd051ad7d1d3acc8a5f6e
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/23121
network_acronym_str UDEA2
network_name_str Repositorio UdeA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Síntesis de monómeros carbonatados a partir de aceite de higuerilla, bioglicerol y CO2
title Síntesis de monómeros carbonatados a partir de aceite de higuerilla, bioglicerol y CO2
spellingShingle Síntesis de monómeros carbonatados a partir de aceite de higuerilla, bioglicerol y CO2
Monómeros
Aceite de ricino
Castor oil
Aceites vegetales
Plant oils
Biodiesel
Dióxido de carbono
Carbon dioxide
Gases de efecto invernadero
Greenhouse gases
Glicerol
Glycerol
Epoxidación
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_25466
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8170
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_35013
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1302
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_34841
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3298
title_short Síntesis de monómeros carbonatados a partir de aceite de higuerilla, bioglicerol y CO2
title_full Síntesis de monómeros carbonatados a partir de aceite de higuerilla, bioglicerol y CO2
title_fullStr Síntesis de monómeros carbonatados a partir de aceite de higuerilla, bioglicerol y CO2
title_full_unstemmed Síntesis de monómeros carbonatados a partir de aceite de higuerilla, bioglicerol y CO2
title_sort Síntesis de monómeros carbonatados a partir de aceite de higuerilla, bioglicerol y CO2
dc.creator.fl_str_mv Gómez Cruz, Jhonny Fernando
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ríos, Luis Alberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gómez Cruz, Jhonny Fernando
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Monómeros
topic Monómeros
Aceite de ricino
Castor oil
Aceites vegetales
Plant oils
Biodiesel
Dióxido de carbono
Carbon dioxide
Gases de efecto invernadero
Greenhouse gases
Glicerol
Glycerol
Epoxidación
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_25466
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8170
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_35013
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1302
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_34841
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3298
dc.subject.agrovoc.none.fl_str_mv Aceite de ricino
Castor oil
Aceites vegetales
Plant oils
Biodiesel
Dióxido de carbono
Carbon dioxide
Gases de efecto invernadero
Greenhouse gases
Glicerol
Glycerol
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Epoxidación
dc.subject.agrovocuri.none.fl_str_mv http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_25466
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8170
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_35013
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1302
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_34841
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3298
description RESUMEN : Actualmente existe una problemática ambiental debido a la contaminación producida por las emisiones de CO2, principalmente las provenientes de fuentes petroquímicas, afectando directamente la biodiversidad del planeta. En los últimos años se han implementado diversas estrategias que puedan utilizarse como reemplazo a los combustibles actuales, de tal manera que, reduzcan la carga de agentes contaminantes que se generan al medio ambiente. Los biocombustibles, como el biodiesel, presentan un balance de CO2 más favorable, respecto a los petroquímicos, lo que los convierte en una posible opción de estudio. El proceso de producción de Biodiesel genera como subproducto el bioglicerol o glicerina cruda. Este subproducto contiene generalmente entre 10-20% de impurezas alcalinas que resultan en un aumento en los costos de su purificación. Sería ideal encontrar aplicaciones que permitan el uso de este subproducto sin necesidad de purificarlo y mejore la economía de la industria productora de Biodiesel. Los poliuretanos son materiales poliméricos que, al ofrecer excelentes propiedades físicas y mecánicas, tienen un amplio número de aplicaciones en la industria y pueden ser una solución para el uso del Bioglicerol. Actualmente se producen por medio de una reacción de polimerización entre diisocianatos y polioles, pero debido a su alta toxicidad se ha incentivado el desarrollo de métodos alternativos como los poliuretanos sin isocianato (NIPUS). Estos se obtienen mediante reacciones de adición entre policarbonatos cíclicos y diaminas alifáticas primarias. En este proyecto de investigación se utilizó un subproducto de la industria del biodiesel, como el bioglicerol, además de aceite de higuerilla y CO2 para obtener monómeros carbonatados. El bioglicerol modificado con anhídrido maleico y esterificado con aceite de higuerilla se sometió a epoxidación usando condiciones suaves de reacción de 40-60 °C y un tiempo menor a 12 horas. Para obtener las mejores condiciones de epoxidación, se utilizó una molécula modelo para la realización de un diseño experimental en el cual se tuvieron en cuenta los efectos de la temperatura, el catalizador, el tiempo de reacción y el solvente. Se obtuvo una conversión de dobles enlaces mayor al 80% y una selectividad a epóxidos del 90% utilizando Amberlite IR-120 como catalizador, Hexano como solvente, 48 °C de temperatura y 10 horas de tiempo de reacción. De igual forma, con la molécula modelo se determinaron las mejores condiciones para la reacción de carbonatación con CO2 y TBABr (Bromuro de tetra-n-butilamonio) como catalizador, variando la temperatura (100, 115 y 130 °C) y la presión (30 y 60 bar) en un reactor batch de 25 mL por un tiempo de reacción de 6 horas. Se obtuvo una conversión a carbonatos cíclicos del 51% usando una temperatura de 115 °C y 60 bar de presión en la carbonatación de la molécula modificada de Bioglicerol.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-11T18:17:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-11T18:17:58Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/draft
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str draft
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10495/23121
url http://hdl.handle.net/10495/23121
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 42
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.group.spa.fl_str_mv Procesos Químicos Industriales
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad de Antioquia
bitstream.url.fl_str_mv http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/23121/1/GomezJhonny_2021_SintesisMonomerosCarbonatados.pdf
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/23121/7/license.txt
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/23121/6/license_rdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 9e18d29f587c2d8d0df1c77047dec488
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e2060682c9c70d4d30c83c51448f4eed
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de Antioquia
repository.mail.fl_str_mv andres.perez@udea.edu.co
_version_ 1812173165118357504
spelling Ríos, Luis AlbertoGómez Cruz, Jhonny Fernando2021-10-11T18:17:58Z2021-10-11T18:17:58Z2021http://hdl.handle.net/10495/23121RESUMEN : Actualmente existe una problemática ambiental debido a la contaminación producida por las emisiones de CO2, principalmente las provenientes de fuentes petroquímicas, afectando directamente la biodiversidad del planeta. En los últimos años se han implementado diversas estrategias que puedan utilizarse como reemplazo a los combustibles actuales, de tal manera que, reduzcan la carga de agentes contaminantes que se generan al medio ambiente. Los biocombustibles, como el biodiesel, presentan un balance de CO2 más favorable, respecto a los petroquímicos, lo que los convierte en una posible opción de estudio. El proceso de producción de Biodiesel genera como subproducto el bioglicerol o glicerina cruda. Este subproducto contiene generalmente entre 10-20% de impurezas alcalinas que resultan en un aumento en los costos de su purificación. Sería ideal encontrar aplicaciones que permitan el uso de este subproducto sin necesidad de purificarlo y mejore la economía de la industria productora de Biodiesel. Los poliuretanos son materiales poliméricos que, al ofrecer excelentes propiedades físicas y mecánicas, tienen un amplio número de aplicaciones en la industria y pueden ser una solución para el uso del Bioglicerol. Actualmente se producen por medio de una reacción de polimerización entre diisocianatos y polioles, pero debido a su alta toxicidad se ha incentivado el desarrollo de métodos alternativos como los poliuretanos sin isocianato (NIPUS). Estos se obtienen mediante reacciones de adición entre policarbonatos cíclicos y diaminas alifáticas primarias. En este proyecto de investigación se utilizó un subproducto de la industria del biodiesel, como el bioglicerol, además de aceite de higuerilla y CO2 para obtener monómeros carbonatados. El bioglicerol modificado con anhídrido maleico y esterificado con aceite de higuerilla se sometió a epoxidación usando condiciones suaves de reacción de 40-60 °C y un tiempo menor a 12 horas. Para obtener las mejores condiciones de epoxidación, se utilizó una molécula modelo para la realización de un diseño experimental en el cual se tuvieron en cuenta los efectos de la temperatura, el catalizador, el tiempo de reacción y el solvente. Se obtuvo una conversión de dobles enlaces mayor al 80% y una selectividad a epóxidos del 90% utilizando Amberlite IR-120 como catalizador, Hexano como solvente, 48 °C de temperatura y 10 horas de tiempo de reacción. De igual forma, con la molécula modelo se determinaron las mejores condiciones para la reacción de carbonatación con CO2 y TBABr (Bromuro de tetra-n-butilamonio) como catalizador, variando la temperatura (100, 115 y 130 °C) y la presión (30 y 60 bar) en un reactor batch de 25 mL por un tiempo de reacción de 6 horas. Se obtuvo una conversión a carbonatos cíclicos del 51% usando una temperatura de 115 °C y 60 bar de presión en la carbonatación de la molécula modificada de Bioglicerol.42application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_f1cfhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Síntesis de monómeros carbonatados a partir de aceite de higuerilla, bioglicerol y CO2Procesos Químicos IndustrialesMedellínMonómerosAceite de ricinoCastor oilAceites vegetalesPlant oilsBiodieselDióxido de carbonoCarbon dioxideGases de efecto invernaderoGreenhouse gasesGlicerolGlycerolEpoxidaciónhttp://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_25466http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8170http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_35013http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1302http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_34841http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3298Ingeniero QuímicoPregradoFacultad de Ingeniería. Ingeniería QuímicaUniversidad de AntioquiaORIGINALGomezJhonny_2021_SintesisMonomerosCarbonatados.pdfGomezJhonny_2021_SintesisMonomerosCarbonatados.pdfTrabajo de grado de pregradoapplication/pdf2505583http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/23121/1/GomezJhonny_2021_SintesisMonomerosCarbonatados.pdf9e18d29f587c2d8d0df1c77047dec488MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/23121/7/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD57CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81051http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/23121/6/license_rdfe2060682c9c70d4d30c83c51448f4eedMD5610495/23121oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/231212021-10-11 13:18:42.03Repositorio Institucional Universidad de Antioquiaandres.perez@udea.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=