Transiciones civilizatorias en tiempos de conmoción mundial. Crisis civilizatoria y construcción de otras formas de hacer (producir) y ser (razonar) desde los pueblos amerindios
RESUMEN: Nos encontramos ante una crisis ambiental generada por la forma de producción caótica, anárquica, desarrollada dentro del modelo moderno/capitalista de producción, ocasionando una fractura socio-metabólica entre el ser humano y la naturaleza de dimensiones ya planetarias. Estas condiciones...
- Autores:
-
Gómez Giraldo, Liseth Dayana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/13533
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/13533
- Palabra clave:
- Crisis ambiental
Desarrollo económico y social
América Latina - Condiciones socioeconómicas
Explotación de recursos
Producción mundial
Amerindios
Fractura socio-metabólica
Crisis civilizatoria
Razón instrumental
América Latina
Racionalidad de la vida
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | RESUMEN: Nos encontramos ante una crisis ambiental generada por la forma de producción caótica, anárquica, desarrollada dentro del modelo moderno/capitalista de producción, ocasionando una fractura socio-metabólica entre el ser humano y la naturaleza de dimensiones ya planetarias. Estas condiciones aunque materiales, también son sostenidas por una forma de razón instrumental que se deriva de las estructuras materiales de la sociedad. El imperio ideológico se materializa en la dominación de las mentes y los cuerpos de los seres humanos, especialmente en los países del tercer mundo, obligados a adoptar políticas económicas, culturales y científicas que los subsumen de forma material y espiritual. Lo anterior se demuestra objetivamente en el intercambio desigual de materias primas y energía que se da entre los países periféricos y los de centro como condición histórico-estructural. Los países del sur global son sometidos a ser despensas de materias primas, mientras los países llamados desarrollados, tienen las posibilidades de tecnificar mejor las industrias gracias a la extracción y dominio de los bienes naturales de los pueblos Latinoamericanos. La dominación heterarquica, es decir, la dominación a partir de la combinación de múltiples poderes en red que se ha ejercido sobre América Latina, ha llevado al continente a implementar modelos extractivos que se generalizan a nivel global. La producción y sobreexplotación de manera anárquica, sin planeación alguna a escala mundial, nos lleva a una crisis ambiental letal, ya que se generalizan unas formas de producción desaforada sobre el medio natural, impactando directamente los flujos geo-metabólicos del planeta tierra, conduciendo a una crisis multidimensional sin precedentes, una crisis civilizatoria en la que se avizora la posibilidad de la auto-extinción. En este contexto, se hace necesario generar resistencias locales desde Latinoamérica y otear nuevos horizontes civilizatorios a partir de las estrategias propias de los pueblos amerindios y su cultura raizal, contribuciones desde América Latina que posibiliten la soberanía político-económica y agrícola de los países y las comunidades del sur global. |
---|