Apoyo en la formulación del Plan de Educación Ambiental Municipal (PEAM) del municipio Puerto Boyacá, Boyacá
RESUMEN: Puerto Boyacá es un municipio boyacense ubicado en la región del Magdalena Medio que históricamente ha recibido fuertes presiones sobre el medio ambiente en diferentes formas. Estas pueden verse en la ampliación de la frontera agrícola y pecuaria, la explotación maderera, los cultivos ilíci...
- Autores:
-
Uribe García, Nancy Liliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/15084
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/15084
- Palabra clave:
- Medio ambiente
Environment
Hidrocarburo
Hydrocarbons
Fertilizante
Fertilizers
Educación ambiental
Environmental education
Suelo
Soils
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept195
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept11253
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1723
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept55
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept14174
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
UDEA2_155ec2643fbc84b349745b743443628b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/15084 |
network_acronym_str |
UDEA2 |
network_name_str |
Repositorio UdeA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Apoyo en la formulación del Plan de Educación Ambiental Municipal (PEAM) del municipio Puerto Boyacá, Boyacá |
title |
Apoyo en la formulación del Plan de Educación Ambiental Municipal (PEAM) del municipio Puerto Boyacá, Boyacá |
spellingShingle |
Apoyo en la formulación del Plan de Educación Ambiental Municipal (PEAM) del municipio Puerto Boyacá, Boyacá Medio ambiente Environment Hidrocarburo Hydrocarbons Fertilizante Fertilizers Educación ambiental Environmental education Suelo Soils http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept195 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept11253 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1723 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept55 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept14174 |
title_short |
Apoyo en la formulación del Plan de Educación Ambiental Municipal (PEAM) del municipio Puerto Boyacá, Boyacá |
title_full |
Apoyo en la formulación del Plan de Educación Ambiental Municipal (PEAM) del municipio Puerto Boyacá, Boyacá |
title_fullStr |
Apoyo en la formulación del Plan de Educación Ambiental Municipal (PEAM) del municipio Puerto Boyacá, Boyacá |
title_full_unstemmed |
Apoyo en la formulación del Plan de Educación Ambiental Municipal (PEAM) del municipio Puerto Boyacá, Boyacá |
title_sort |
Apoyo en la formulación del Plan de Educación Ambiental Municipal (PEAM) del municipio Puerto Boyacá, Boyacá |
dc.creator.fl_str_mv |
Uribe García, Nancy Liliana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Zapata Ochoa, John Dairo Cely, Cristian Alfonso |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Uribe García, Nancy Liliana |
dc.subject.unesco.none.fl_str_mv |
Medio ambiente Environment Hidrocarburo Hydrocarbons Fertilizante Fertilizers Educación ambiental Environmental education Suelo Soils |
topic |
Medio ambiente Environment Hidrocarburo Hydrocarbons Fertilizante Fertilizers Educación ambiental Environmental education Suelo Soils http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept195 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept11253 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1723 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept55 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept14174 |
dc.subject.unescouri.none.fl_str_mv |
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept195 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept11253 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1723 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept55 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept14174 |
description |
RESUMEN: Puerto Boyacá es un municipio boyacense ubicado en la región del Magdalena Medio que históricamente ha recibido fuertes presiones sobre el medio ambiente en diferentes formas. Estas pueden verse en la ampliación de la frontera agrícola y pecuaria, la explotación maderera, los cultivos ilícitos, la explotación de hidrocarburos, el vertimiento de residuos al río Magdalena y la estimulación por parte de la actividad agrícola del uso de productos químicos, tales como: abonos, insecticidas y fungicidas que deterioran el suelo, contaminan el agua y el aire y, a su vez, causan problemas de salud a la comunidad campesina. Es evidente, entonces, un desequilibrio entre el ser humano y el medio ambiente, reflejado en la contaminación de las fuentes hídricas, el manejo de los residuos y la protección de los bosques; de ahí surgió la imperante necesidad de adelantar acciones que contribuyan a la solución de estas problemáticas. La educación puede contribuir en buena manera a consolidar una nueva cultura en cuanto al manejo y cuidado del medio ambiente, toda vez que puede ser un elemento clave para la solución de los problemas medio ambientales. En ese sentido, la formulación del Plan de Educación Ambiental surgió como medida para lograr una transformación cultural orientada a la adopción de prácticas educativo-ambientales responsables que permitan disminuir y mitigar las problemáticas ambientales, tanto a nivel local como regional. La elaboración del Plan Educativo Ambiental, así, tuvo en cuenta los principios, estrategias, programas e indicadores requeridos para lograr dicha transformación; de igual modo, consideró los esfuerzos, experiencias y acciones de los diferentes organismos de carácter gubernamental, social o privado que realizan y promueven actividades en favor del medio ambiente. Atendió, también, a la normatividad y a las políticas vigentes desde el orden internacional hasta el local, conservando una visión sistemática y aterrizada con las problemáticas identificadas en el territorio puertoboyacense. De esta manera, se identificarán en él los aspectos generales del municipio, los objetivos, la metodología empleada, el resultado del diagnóstico, el plan de acción, los indicadores de seguimiento, entre otros. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-23T15:35:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-23T15:35:04Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/draft |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
draft |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10495/15084 |
url |
http://hdl.handle.net/10495/15084 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
68 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín, Colombia |
institution |
Universidad de Antioquia |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15084/1/UribeNancy_2020_ApoyoFormulacionPlan.pdf http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15084/2/license_rdf http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15084/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b3c5b389e7a2200c46ff29ba9e932a65 b88b088d9957e670ce3b3fbe2eedbc13 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de Antioquia |
repository.mail.fl_str_mv |
andres.perez@udea.edu.co |
_version_ |
1812173268752269312 |
spelling |
Zapata Ochoa, John DairoCely, Cristian AlfonsoUribe García, Nancy Liliana2020-06-23T15:35:04Z2020-06-23T15:35:04Z2020http://hdl.handle.net/10495/15084RESUMEN: Puerto Boyacá es un municipio boyacense ubicado en la región del Magdalena Medio que históricamente ha recibido fuertes presiones sobre el medio ambiente en diferentes formas. Estas pueden verse en la ampliación de la frontera agrícola y pecuaria, la explotación maderera, los cultivos ilícitos, la explotación de hidrocarburos, el vertimiento de residuos al río Magdalena y la estimulación por parte de la actividad agrícola del uso de productos químicos, tales como: abonos, insecticidas y fungicidas que deterioran el suelo, contaminan el agua y el aire y, a su vez, causan problemas de salud a la comunidad campesina. Es evidente, entonces, un desequilibrio entre el ser humano y el medio ambiente, reflejado en la contaminación de las fuentes hídricas, el manejo de los residuos y la protección de los bosques; de ahí surgió la imperante necesidad de adelantar acciones que contribuyan a la solución de estas problemáticas. La educación puede contribuir en buena manera a consolidar una nueva cultura en cuanto al manejo y cuidado del medio ambiente, toda vez que puede ser un elemento clave para la solución de los problemas medio ambientales. En ese sentido, la formulación del Plan de Educación Ambiental surgió como medida para lograr una transformación cultural orientada a la adopción de prácticas educativo-ambientales responsables que permitan disminuir y mitigar las problemáticas ambientales, tanto a nivel local como regional. La elaboración del Plan Educativo Ambiental, así, tuvo en cuenta los principios, estrategias, programas e indicadores requeridos para lograr dicha transformación; de igual modo, consideró los esfuerzos, experiencias y acciones de los diferentes organismos de carácter gubernamental, social o privado que realizan y promueven actividades en favor del medio ambiente. Atendió, también, a la normatividad y a las políticas vigentes desde el orden internacional hasta el local, conservando una visión sistemática y aterrizada con las problemáticas identificadas en el territorio puertoboyacense. De esta manera, se identificarán en él los aspectos generales del municipio, los objetivos, la metodología empleada, el resultado del diagnóstico, el plan de acción, los indicadores de seguimiento, entre otros.68application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Apoyo en la formulación del Plan de Educación Ambiental Municipal (PEAM) del municipio Puerto Boyacá, BoyacáMedellín, ColombiaMedio ambienteEnvironmentHidrocarburoHydrocarbonsFertilizanteFertilizersEducación ambientalEnvironmental educationSueloSoilshttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept195http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept11253http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1723http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept55http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept14174Ingeniera AmbientalPregradoFacultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería AmbientalUniversidad de AntioquiaORIGINALUribeNancy_2020_ApoyoFormulacionPlan.pdfUribeNancy_2020_ApoyoFormulacionPlan.pdfTrabajo de grado de pregradoapplication/pdf1274906http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15084/1/UribeNancy_2020_ApoyoFormulacionPlan.pdfb3c5b389e7a2200c46ff29ba9e932a65MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8823http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15084/2/license_rdfb88b088d9957e670ce3b3fbe2eedbc13MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15084/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5310495/15084oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/150842021-06-19 18:51:46.752Repositorio Institucional Universidad de Antioquiaandres.perez@udea.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |