Oro y salud. Medicalización de la clase obrera en Frontino Gold Mines y en Segovia (Antioquia), 1934-1958
REUMEN: Los protagonistas de esta monografía para optar al título de Historiadora son los obreros de las minas de oro del municipio de Segovia. El objetivo es estudiar intervenciones sanitarias estatales y empresariales sobre la vida del obrero, para mejorar su salud y así incrementar la productivid...
- Autores:
-
Ossa Viana, Leidy Yohana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/14274
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/14274
- Palabra clave:
- Historia social - Antioquia
Medicina social - Antioquia
Obreros - Antioquia
Minas de oro - Antioquia
Historia social
Medicina social
Minería antioqueña
Historia de la Medicalización
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | REUMEN: Los protagonistas de esta monografía para optar al título de Historiadora son los obreros de las minas de oro del municipio de Segovia. El objetivo es estudiar intervenciones sanitarias estatales y empresariales sobre la vida del obrero, para mejorar su salud y así incrementar la productividad de la empresa de capital extranjero Frontino Gold Mines (FGM). Para el estudio de este grupo subalterno se emplean herramientas de historia social, prestando atención a las tensiones surgidas entre la implantación de la salubridad y las prácticas tradicionales antihigiénicas. La minería hasta ahora se ha estudiado con los métodos cuantitativos de la historia económica. En este trabajo la reflexión se centra en la vida cotidiana de esos mineros anónimos que no fueron vistos por la historia tradicional, por medio del estudio de la medicina social, es decir, el control de las condiciones sociales que impactan la salud y la enfermedad. La presencia de la minería industrial en Segovia representada en FGM, permite estudiar al obrero segoviano a través de tres formas de control sanitario propuestas por Michel Foucault en Historia de la Medicalización, la “medicina estatal”, la “medicina urbana” y la “medicina obrera”. Como resultado se aprecia que junto con las medidas de salubridad se implantan formas de control social y disciplinamiento del cuerpo del obrero (higiene, alimentación, sexualidad), su familia (hijos, ama de casa) y su desempeño laboral. |
---|